HumanidadesDivulgación
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Descubren evidencia de migración humana previa a la llegada de los Incas en los Andes centrales
Investigadores del CONICET revelaron que se produjo una migración de grupos agricultores de maíz entre los años 1270-1420 (d.C.). El traslado se produjo antes de la llegada del Imperio Inca a los Andes centrales de Argentina y Chile, producto del aumento demográfico y los cambios socio-políticos en la región.
HumanidadesDivulgación
PATRIMONIO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN RELEGADA
Batalla de La Verde: la guerra olvidada y los monumentos que la reivindican

Investigadores del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA-CONICET) estudian los monumentos relativos al enfrentamiento de La Verde, enmarcado en el proceso conocido como Revolución de Septiembre a cargo de Bartolomé Mitre, y su relación con las comunidades locales, regionales y nacionales, en el año 1874.
HumanidadesDivulgación
ESTUDIÓ MÁS DE 200 EXPERIENCIAS
Universidades y territorios: un vínculo de mutuo beneficio

Daniel Mato, investigador del CONICET y de la UNTREF, estudió las iniciativas de vinculación y extensión de las universidades y analizó cómo el proceso enriquece tanto a la universidad como a las comunidades. Resaltó, además, la necesidad de que estas iniciativas puedan estar debidamente evaluadas y consideradas en las trayectorias académicas.
HumanidadesDivulgación
REVELARON SECRETOS DE LA NOBLEZA TEBANA
Investigadoras argentinas exploran una tumba egipcia poco conocida de 3500 años de antigüedad

Un equipo interdisciplinario, que nuclea investigadores de universidades nacionales y extranjeras y del CONICET, viajó a Egipto para estudiar la tumba del noble Amenmose, datada alrededor del 1450 a.C. En el interior del monumento encontraron imágenes e inscripciones jeroglíficas que nunca antes habían sido explorados y que reflejan la vida cotidiana en el Egipto faraónico.
HumanidadesDivulgación
ANTE LA GRAN DENSIDAD POBLACIONAL EN ALGUNOS PUNTOS DEL PAÍS
Investigadores de la UNLaM proponen soluciones a la problemática de habitabilidad

Un trabajo encabezado por el investigador y docente de la UNLaM, Franco Fiumara, propone el traslado voluntario de familias a pueblos con baja población y la creación, en esas zonas, de empresas colectivas, para solucionar el problema del hacinamiento. La idea fue presentada ante Argentina Futura, un espacio que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
HumanidadesDivulgación
CON AUTORIDADES DEL MINCYT
Lanzaron el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea II
El proyecto busca contribuir a la toma de decisiones de política pública mediante la realización de informes producidos por las Ciencias Sociales y Humanas.
HumanidadesDivulgación
SE PROPONEN TRABAJAR EN FORMA COLABORATIVA CON LAS COMUNIDADES
Investigadores exploran la historia de los pueblos originarios en el Noroeste de Santa Cruz

Un grupo de investigadores del Instituto de Arqueología, perteneciente a la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET), exploran el pasado de los pueblos originarios de Santa Cruz, a fin de revalorizar su historia, sus prácticas y derechos.
HumanidadesDivulgación
EL TRABAJO PERTENECE AL PROGRAMA VINCULAR 2020
Investigan sobre los impactos sociales de la pandemia en La Matanza

Angélica De Sena, investigadora del CONICET y de la UNLaM, analiza junto a su equipo de trabajo los efectos económicos, emocionales y socioculturales en la población del Partido. La situación de fragilidad extrema y la necesidad de repensar nuevas formas de vínculo, entre las claves del estudio.
HumanidadesDivulgación
CON UN EQUIPO DE 30 INVESTIGADORES
Analizan el impacto de la pandemia en 24 partidos del Conurbano bonaerense

Se trata de un proyecto interdisciplinario llevado a cabo por la Universidad Nacional de General Sarmiento, que estudia los efectos generados por la COVID-19 en el campo social, económico y político-institucional, entre otros.
HumanidadesDivulgación
SU CREADOR FALLECIÓ A LOS 88 AÑOS
"Mafalda se universalizó y se adaptó a todas las circunstancias, ese fue su sello y su marca"

Laura Vazquez, investigadora del CONICET y doctora en Ciencias Sociales, analiza la vigencia y enorme proyección del célebre personaje de Quino. Examina las temáticas y tratamientos del autor en torno a sus personajes y qué lugar ocupó la tira dentro de los estudios de la academia.
HumanidadesDivulgación
UNA MIRADA DESDE LA PEDAGOGÍA
"La educación universitaria que se hizo en estos meses fue más de emergencia que a distancia"

Lourdes Morán, investigadora del CONICET y especialista en Tecnologías Educativas, examina cómo las universidades respondieron ante el desafío de la pandemia. Analiza los modelos de enseñanza virtual o mixta, resalta la importancia del vínculo que se genere con los estudiantes y subraya la cuestión del derecho a la educación superior, tanto para estudiantes como para la sociedad.
HumanidadesDivulgación
PROYECTO PIONERO A NIVEL LOCAL Y NACIONAL
Educar en línea: estudian las experiencias pedagógicas que surgieron en la UNLaM durante el aislamiento

Investigadores del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la universidad relevaron las nuevas prácticas educativas que produjeron los docentes al calor de la cuarentena. El estudio busca poner en valor otras formas emergentes de enseñanza y de creación de conocimiento promovidas por la virtualidad.
HumanidadesDivulgación
A MÁS DE 30 AÑOS DE LA MUERTE DEL PENSADOR
"Conocer la vida y militancia de Foucault, ayuda a comprender la mirada heterodoxa con que abordó los temas"

Luis Blengino, investigador del CONICET y de la UNLaM, trabaja cuestiones vinculadas al Estado, el populismo y los nuevos derechos a partir de la obra del intelectual francés Michel Foucault. Analiza las corrientes de estudio en torno a su legado y por qué es clave su biografía para entender su obra.
HumanidadesDivulgación
TRABAJAN EN CONJUNTO CON LA COMUNIDAD LOCAL JUJEÑA
Investigadores estudian la historia y el presente de las sociedades de la Puna jujeña

Un equipo del Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET) desarrolla un proyecto interdisciplinario que propone reivindicar y reconstruir las historias sobre el pasado de la Puna de Jujuy, interpretar las lógicas de las comunidades locales y reflexionar acerca de las prácticas en las disciplinas arqueológicas y antropológicas.
HumanidadesDivulgación
DESDE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
Estudian los modos comunitarios de mitigar el riesgo de desastres

Investigadoras de la Universidad Nacional de La Matanza analizan la construcción del saber colectivo, la conformación de estrategias de alerta temprana y la mitigación de riesgos asociados a inundaciones por parte de colectivos vecinales de la localidad de Gregorio de Laferrere, en La Matanza.
HumanidadesDivulgación
UNLP- CONICET
Un diálogo intercultural para enfrentar la pandemia

Investigadores trabajan de forma articulada con comunidades originarias en el contexto de la cuarentena. Buscan capitalizar las lógicas organizativas y el patrimonio cultural indígena para problemáticas estructurales que afectan a estos pueblos y que se potenciaron en los últimos meses.
HumanidadesDivulgación
A PARTIR DE INTERVENCIONES HUMANAS EN EL PAISAJE
Investigadores estudian los cambios paleoambientales en valles de Catamarca

Un grupo de arqueólogos del CONICET estudian las características climáticas y ambientales de los ecosistemas semiáridos durante los últimos 6000 años al oeste de la provincia de Catamarca y cómo las sociedades originarias de la región realizaron modificaciones en el ambiente para desarrollar un uso sustentable de la tierra en sus prácticas productivas.
HumanidadesDivulgación
MÁS DE 200 AÑOS DE HISTORIA
Investigadoras abordan la historia de pueblos precolombinos de Buenos Aires a través de la cerámica en la actualidad

Investigadoras de UBA-CONICET estudian la presencia de material de alfarería como práctica social en tiempos prehispánicos y su vinculación con las comunidades actuales que aun desarrollan la actividad en forma artística, comercial, en la enseñanza o en proyectos de instituciones locales, para reflexionar sobre su pasado.
HumanidadesDivulgación
INTEGRADO POR MÁS DE 120 INVESTIGADORES
Lanzan un informe con el estado de los pueblos originarios en el contexto de pandemia

Doce universidades nacionales participaron de la realización del documento, que analiza las condiciones socioeconómicas y sanitarias de comunidades indígenas de todo el país. Las investigadoras consultadas alertan sobre la situación crítica en torno a la falta de agua, la dificultad para acceder al sistema sanitario y la violencia a la que están expuestos, como principales problemáticas.
HumanidadesDivulgación
EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO QUILLAY
Nuevos hallazgos sobre un centro metalúrgico del imperio Inca en Catamarca

Arqueólogos hallaron 30 hornos de fundición del siglo XV, restos de herramientas, ocho recintos de habitaciones y elementos decorativos que pertenecieron a las poblaciones previas a la colonización española.
HumanidadesDivulgación
HALLAZGO HISTÓRICO
Río Paraná: descubren un buque mercante que naufragó en 1921
Investigadores del Museo de San Pedro revelaron que se trata del Carmen Ligera, una barcaza de madera que se incendió en la noche del 21 de agosto de 1921. Por la gran bajante que tuvo el río Paraná en las últimas semanas, dicho buque volvió a emerger casi un siglo después.
HumanidadesEntrevista
La cultura del deseo
Nuevos y viejos sentidos sobre la sexualidad femenina

La Doctora Karina Felitti repasa las construcciones de la sexualidad femenina y el orgasmo y sostiene que la liberación sexual se asocia hoy, entre otras cosas, “a la multiplicidad de parejas y al consumo de bienes y servicios que conforman el mercado del sexo”.
HumanidadesEntrevista
SALUD Y EDUCACIÓN
Educar para decidir

De aprobarse la despenalización del aborto, ¿qué condiciones ofrece el contexto actual para ejercer esa práctica? Dos médicas investigadoras proponen deconstruir el aborto como idea “pecaminosa y vergonzante” en las escuelas, así como cambios en la formación profesional de ginecólogos y obstetras.
HumanidadesOpinión
SOCIOLOGÍA
Hacia una política en clave feminista

¿Qué impacto tiene la marea de cuerpos y pañuelos verdes? ¿Qué nuevos modos de hacer y de ver la política trae aparejados? La socióloga Josefina Brown reflexiona sobre los efectos de un movimiento de larga data que llegó para quedarse.
HumanidadesDivulgación

Investigadores de CONICET analizaron qué influencia tienen las ideas y autores argentinos en la escena mundial editorial, y cómo las políticas públicas pueden compensar –o reproducir- las tendencias de un mercado cada vez más concentrado.
HumanidadesDivulgación
ANTROPOLOGÍA
Tras las primeras huellas de América

Con el reciente hallazgo de la evidencia humana más antigua del continente, la historia del poblamiento podría llegar a cambiar. La antropóloga Ana Tropea analiza el rol del sentido común en las teorías tradicionales del poblamiento del ‘nuevo mundo’.
HumanidadesEntrevista
GÉNERO Y COMUNICACIÓN
Feminismos, cómo traspasar la pantalla

La investigadora de CONICET Valeria Hasan analiza la irrupción histórica de la agenda feminista, con la lucha por la despenalización del aborto y contra las violencias machistas como sus principales banderas, en los medios y en la política. Claves de una demanda que se hizo cuerpo en las calles.
HumanidadesOpinión
DÍA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
Una académica entre tantos hombres

María Teresa Ferrari fue una de las primeras catedráticas mujeres de Latinoamérica. En este artículo, la doctora Dora Barrancos evoca su trayectoria y su carrera, al tiempo que resalta su inteligencia, su voluntad de saber y su lucha frente a un contexto claramente machista.
HumanidadesNoticias
MURIÓ A LOS 88 AÑOS
Tom Wolfe, o cómo hacer periodismo con estilo

Padre del Nuevo Periodismo, polémico, mordaz y de enorme capacidad, Tom Wolfe supo dejar una gran huella en el periodismo moderno. Sus aires de dandy y sus trajes crearon marca junto a una forma única de narrar la realidad y contar historias.
HumanidadesDivulgación
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Curiosidades de la partitura más antigua del Himno

Tiene faltas de ortografía y no lleva la letra de su mentor, Blas Parera, quien cobró 100 Reales de Potosí para componerla. Dos sopraninos de 9 o 10 años la cantaron por primera vez hace 205 años, pero hoy el público no la puede entonar.
HumanidadesEntrevista
FUTUROS DISTÓPICOS
Entre fantasías tecnológicas y universos virtuales

A partir de Black Mirror, el filósofo Esteban Ierardo analiza la tecnodependencia y la vida atravesada por el fatalismo digital. El fenómeno de la "intimidad pública", los peligros de quedar "atrapados en la pantalla" y la ficción como disparador del pensamiento crítico, entre las claves.
HumanidadesDivulgación
DÍA MUNDIAL DE LA MUJER
Weber, Marianne Weber

El Doctor en Ciencias Políticas Luciano Nosetto analiza los aportes de una de las principales intelectuales feministas de principio de siglo XX en Alemania.
HumanidadesEntrevista
A CIEN AÑOS DE UN EVENTO HISTÓRICO
La Revolución Roja, de Moscú a Buenos Aires

El doctor en Historia Hernán Camarero analiza el impacto de la Revolución Rusa en Argentina. Cómo lo reflejaron los medios, las redefiniciones de los partidos de izquierda locales y la aparición de una nueva cultura política.
HumanidadesEntrevista
CONICET-UBA
Día de la Historieta: una vida en cuadritos

La doctora en Ciencias Sociales Laura Vazquez pone en cuestionamiento la búsqueda de una esencia “argentina” en las historietas locales, indaga sobre los aportes de Héctor Germán Oesterheld al campo y resalta el surgimiento de una "voz femenina muy fuerte".
Humanidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Comunicación, debates y horizontes

Esta semana se desarrollaron dos encuentros sobre la actualidad en el campo del periodismo, la radio y la comunicación audiovisual. Agencia CTyS brindó su experiencia en el campo de la divulgación científica con su programa radial Ciencia Modulada.
HumanidadesNoticias
CHARLA EN LA UBA
Buceando en el origen de las tradiciones científicas

El sociólogo y pensador francés Christian Topalov brindó una ponencia donde indagó en los desarrollos de las distintas Escuelas de Chicago, sus objetos de estudio y los distintos pensadores que la nutrieron. La charla estuvo organizada por la UBA y la UNGS.
HumanidadesEntrevista
NUEVO PARADIGMA EN EL DERECHO
Gerardo Gayol: “El concepto de Justicia está en crisis”

El magistrado analizó los cambios al sistema penal a través del Juicio por Jurados y expresó que la Ley que lo sustenta requiere de cambios “urgentes”. Los pro y los contra de un modelo de justicia que llegó para quedarse.
HumanidadesDivulgación
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
La mirada de los jóvenes ante la discriminación

Docentes de la UNLaM llevaron adelante un estudio que arrojó importantes reflexiones. La vicedecana del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Santorsola, habla de la importancia de la educación para reconocer los derechos que garanticen la inclusión social.
HumanidadesDivulgación
VIOLENCIA DE GÉNERO
¿Por qué las penas no ahuyentan femicidas?

Tres miradas complementarias estudian las limitaciones del sistema penal para frenar los crímenes y violaciones de mujeres. Advierten que lo que falta son estrategias preventivas y de gestión del conflicto, antes que estrategias represivas.
Humanidades
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
“La clave es superar el estadio colonial”

El historiador Hugo Chumbita presentó Bosquejo de Historia Argentina, un libro que recorre los dos siglos de formación del Estado nacional. Además, repasa su vaivén entre la emancipación colonial y la subordinación a las nuevas formas globales de colonización neoliberal.
HumanidadesEntrevista
DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA
Desafíos para una verdadera igualdad de género

La doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET, Vanesa Vázquez Laba, analiza el escenario actual en materia de desigualdades, violencias y discriminaciones que sufren distintas minorías a partir de su elección de género.
HumanidadesEntrevista
LA FIGURA DEL ACADÉMICO ITALIANO
Gramsci: apuntes marxistas desde la cárcel

Este año se cumple el 80° aniversario de la muerte del pensador e intelectual italiano. La doctora en Filosofía Patricia Dip indaga y profundiza sobre su formación académica , su obra escrita desde prisión y el impacto del concepto de "hegemonía" en los estudios culturales posteriores.
HumanidadesNoticias
JORNADA EN EL IDAES
Un intelectual comprometido con la realidad

El antropólogo colombiano Eduardo Restrepo disertó sobre las ideas y pensamientos de Stuart Hall, uno de los referentes en el campo de los Estudios Culturales. La charla cerró la I Jornada de Estudios en Comunicación y Cultura, organizada por la UNSAM.
HumanidadesOpinión
VIDAS DAÑADAS
El problema del neoliberalismo

En los últimos tiempos, las derechas neoliberales han cobrado fuerza en países que supieron mantener, desde comienzos del siglo XXI, procesos de inscripción de derechos sociales. El Dr. Pablo Castagno analiza las causas y los alcances de este nuevo esquema político regional.
HumanidadesEntrevista
CONFLICTO EN CONICET
Política científica, ¿hacia dónde vamos?

La Socióloga María Elina Estébanez analizó los lineamientos argentinos en ciencia y tecnología, y aseveró que la continuidad de una planificación científica requiere de “acuerdos políticos de largo plazo y diagnósticos económicos realistas".
HumanidadesEntrevista
EN LA UNSAM, LLEVA TRES AÑOS DE TRAYECTORIA
Cambiar la cultura patriarcal, desde las universidades

Más de diez universidades nacionales diseñaron su propio protocolo de actuación para casos de violencia de género, un instrumento que permite tratar los casos, investigar sobre la problemática y sensibilizar a la comunidad.
HumanidadesDivulgación
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN
De la curiosidad de los niños al saber especializado

Una experta en comunicación de la ciencia, un neurocientífico y una doctora en Ciencias Sociales fusionan sus conocimientos para desmitificar el concepto que prima sobre el investigador científico y reflexionar sobre el rol que desempeñan los padres en las vocaciones de sus hijos.
HumanidadesEntrevista

La socióloga advierte sobre una “nueva diáspora” a partir del actual contexto de “ajuste, recesión y unilateralidad del trabajo científico” y lamenta el triunfo de “una visión instrumental y positivista", en la que la ciencia y el CONICET son entendidos como "unidades de servicio” para empresas.
HumanidadesOpinión

El debate público sobre la subordinación, la violencia y la invisibilización que enfrentan las mujeres en los distintos espacios comenzó a interpelar a las más sólidas instituciones. La Dra. Mariela Solana reflexiona sobre este flagelo en la disciplina más antigua de la humanidad.
HumanidadesNoticias
A 200 AÑOS DEL ENFRENTAMIENTO
"La victoria en Chacabuco tuvo una importancia fundamental en el plan para liberar al continente"

La doctora Beatriz Bragoni analiza y pone en contexto la batalla ganada en Chile por San Martín luego de cruzar los Andes. La función de los espías, la estratagema militar y la respuesta de los habitantes.