Exactas y NaturalesDivulgación
PROTECCIÓN DE ESPECIES EN EL NORTE ARGENTINO
Científicos del CONICET identificaron áreas de Misiones que deben conservarse por su alta biodiversidad
Un estudio realizado por investigadores del CONICET determinó cuáles son las zonas que necesitan protección para mantener la conectividad y disponibilidad del hábitat de cinco especies de mamíferos del Bosque Atlántico.
Exactas y NaturalesDivulgación
DÍA MUNDIAL DE LA METROLOGÍA
La ciencia del buen medir

Héctor Laiz, gerente de Metrología y Calidad del INTI, define y explica los objetivos de esta ciencia que se encarga de la calidad y precisión de todo tipo de medidas. Además, cuenta las tareas que se realizan en el Instituto en relación a la metrología y los impactos de los cambios en la revisión de unidades, realizada en 2019.
Exactas y NaturalesDivulgación
CLAVE PARA LA VIDA
Un fascinante mundo por conocer

Gabriela Auge, investigadora del CONICET y doctora en Biología Molecular, cuenta los orígenes y alcances del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, una iniciativa que propone revalorizar y ponderar el rol esencial que tiene el reino vegetal para la vida en el planeta.
Exactas y NaturalesDivulgación
46° FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES
Radiaciones, comunicación óptica y física entre libros

El Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), estuvo presente en la Zona Explora de la Feria del Libro 2022, brindando charlas, talleres y experimentos llevados a cabo por investigadores de la institución. Además, se presentó el curso de innovación IB50K, que busca incentivar a jóvenes de todo el país a presentar planes de negocios para generar empresas de base tecnológica.
Exactas y NaturalesDivulgación
UNA ESPECIE ENDÉMICA DE CHILE
Un roedor podría ser la llave para entender la enfermedad de Alzheimer
El estudio de científicos de Argentina y de Chile, publicado en Scientific Reports, sienta bases para entender esa patología y explorar novedosas herramientas terapéuticas.
Exactas y NaturalesDivulgación
GESTIÓN DE RIESGOS
El trabajo que antecede al huracán

Detrás de cada respuesta a eventos que ponen en alerta al territorio bonaerense se encuentra la Dirección Provincial de Riesgos y Emergencias. ¿Cómo se identifican y analizan los fenómenos que pueden constituir una amenaza para la población? ¿Qué canales se utilizan para llegar más rápido? ¿Hay fake news meteorológicas? Las respuestas de una gestión integral que apunta a la acción, pero también a la prevención.
Exactas y NaturalesDivulgación
EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE SAN PEDRO
Descubren más de un centenar de fósiles de ocho géneros de animales prehistóricos

El hallazgo incluye restos de ciervos, megaterios, gliptodontes y mastodontes, entre otras especies. Los huesos, de una antigüedad aproximada superior a los 10 mil años, permitirán conocer más sobre el ecosistema, la geografía y el clima de la época.
Exactas y NaturalesDivulgación
EL TRABAJO SERÁ PUBLICADO EN LA REVISTA BIORESOURCES EL PRÓXIMO MES
Distinguen a una joven investigadora del CONICET por su trabajo sobre envases biodegradables
Nanci Ehman, investigadora del CONICET en el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM-CONICET-UNaM), recibió el premio Early Career Investigator 2021 de la revista BioResources por su labor referida al desarrollo de nuevas alternativas de packaging biodegradable.
Exactas y NaturalesDivulgación
SE TRATA DE LA PRIMERA EDICIÓN NACIONAL DEL CONCURSO
Se lanzó CANSAT Argentina, la competencia que invita a jóvenes del país a desarrollar sus propios satélites
Con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a estudiantes de colegios secundarios, el Ministerio de Ciencia y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales proponen reproducir a escala el proceso por el cual se diseña, construye, prueba, lanza y opera un satélite. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de mayo.
Exactas y NaturalesDivulgación
TRABAJO DEL CONICET Y DE LA UBA
Una información que va de generación en generación

Investigadoras del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología traslacional (iB3) describieron un mecanismo molecular que explica cómo las plantas transfieren datos sobre el entorno a su descendencia. El hallazgo es clave para pensar respuestas ante el cambio climático o en la conservación de especies en peligro de extinción.
Exactas y NaturalesDivulgación
EL HALLAZGO FUE PUBLICADO EN LA REVISTA SCIENTIFIC REPORTS
Descubren una nueva especie de dinosaurio carnívoro gigante en la Patagonia Argentina

Un grupo de paleontólogos del CONICET, con base en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), halló, en la provincia de Santa Cruz, los huesos del megaraptórido más grande conocido hasta el momento. Se estima que medía diez metros de largo y tenía un peso de cinco toneladas, aproximadamente.
Exactas y NaturalesDivulgación
PUBLICADO EN LA REVISTA SCIENTIFIC REPORTS
Hallan restos de un ancestro de los mamíferos de 220 millones de años
Se trata del cráneo de una nueva especie de cinodonte descubierta en la provincia de La Rioja. Fue bautizada con el nombre de Tessellatia bonapartei.
Exactas y NaturalesDivulgación
HASTA FINES DE MAYO
Cuatro planetas se alinean en el cielo y se podrá ver a simple vista
El fenómeno durará hasta fines de mayo y ofrecerá nuevas conjunciones a las que se sumará la Luna.
Exactas y NaturalesDivulgación
DEBATIRÁN LAS ESTRATEGIAS PARA UNA EFECTIVA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO
Argentina estuvo presente en la primera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú
El evento inaugural del acuerdo que reúne a 24 países de América Latina y el Caribe se realizó en la sede de la CEPAL, en Santiago, Chile, y fue encabezado por el presidente del país vecino, Gabriel Boric.
Exactas y NaturalesDivulgación
PUEDE REALIZARSE DESDE LOS HOGARES Y A GRAN ESCALA
Revalorizar el compost: una práctica sustentable para cuidar el ambiente

Especialistas destacan esta alternativa a la gestión de residuos, que permite recuperar los desechos que genera el propio sistema, reciclar nutrientes y regular el stock de carbono en el suelo. Con esta modalidad, se podría disminuir la cantidad de basura orgánica descartada en los hogares, que actualmente representa un 50 por ciento, para luego ser devuelta a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos.
Exactas y NaturalesDivulgación
CONTÓ CON LA PRESENCIA DE AUTORIDADES Y DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
Presentaron el tercer y último informe del IPCC sobre mitigación del cambio climático

En un webinar organizado por la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación, se analizaron los últimos avances vinculados a la mitigación del cambio climático a nivel global. “A menos que haya una reducción profunda e inmediata de gases de efecto invernadero, la meta de no superar 1,5°C está fuera de alcance”, alertaron.
Exactas y NaturalesDivulgación
FUE PUBLICADO EN LA REVISTA NATURE
El telescopio Hubble detectó la estrella más distante jamás observada
Los investigadores estiman que la masa del asteroide es al menos 50 veces mayor que la del Sol.
Exactas y NaturalesDivulgación
CON PARTICIPACIÓN DEL CONICET
Inauguraron la primera biofábrica de cannabis medicinal
Nació a partir de un convenio entre investigadores del CONICET y dos empresas privadas. Además, cuenta con la aprobación del Ministerio de Salud de la Nación.
Exactas y NaturalesDivulgación
RELEVAMIENTO DE FAUNA
Rescatan yacarés negros afectados por los incendios en Corrientes
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), rescató y trasladó ejemplares hembra de yacaré que sufrían las consecuencias de la sequía y los incendios en el norte del país.
Exactas y NaturalesDivulgación
AMÉRICA LATINA SE POSICIONA COMO UNA DE LAS REGIONES MÁS AFECTADAS
Aseguran que la mayor causa de pérdida de humedales es la intervención humana
Según la Convención sobre los Humedales, más conocida como Convención Ramsar, durante el siglo XX se perdieron entre un 65 y un 71 por ciento de los humedales del planeta, una cifra que triplica la tasa anual de pérdida de bosques. Ante este contexto, la comunidad científica se mantiene en alerta y propone visibilizar una problemática que podría no ser reversible, si no se aplican las medidas ambientales necesarias.
Exactas y NaturalesDivulgación
EL REPORTE FUE PUBLICADO EN LA AGENCIA DE NOTICIAS EUROPA PRESS
Alertan que las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron un récord histórico en 2021
En un informe de la Agencia Internacional de la Energía se detalla que las emisiones repuntaron un seis por ciento y alcanzaron las 36.300 millones de toneladas, incremento atribuido a la recuperación de la economía tras el impacto de la pandemia de coronavirus.
Exactas y NaturalesDivulgación
EL TRABAJO FUE PUBLICADO EN LA REVISTA MOLECULAR PSYCHIATRY
Describen nuevos mecanismos moleculares de un grupo de fármacos antidepresivos

Investigadores del IBioBA (CONICET- Sociedad Max Planck) descubrieron las bases del funcionamiento, a nivel molecular y celular, de una familia de antidepresivos conocidos como tricíclicos. El hallazgo podría servir de base para, a largo plazo, poder desarrollar terapias más personalizadas y fármacos con menos efectos colaterales.
Exactas y NaturalesDivulgación
ORGANIZADO POR EL MINCyT Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE
Presentaron los resultados del informe sobre cambio climático y vulnerabilidad

Durante el evento, realizado de forma virtual, se analizaron los principales aspectos del reporte realizado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Entre los riesgos, los especialistas alertaron sobre la escasez de agua, las olas de calor y posibles inundaciones por el aumento del nivel del mar.
Exactas y NaturalesDivulgación

Se trata de centenares de piezas óseas que estaban inmersas en el interior de la dermis de ciertos géneros de estos grandes mamíferos extintos. Fueron encontrados por el equipo del Museo Paleontológico "Fray Manuel de Torres".
Exactas y NaturalesDivulgación
CONICET CENPAT
"El cambio climático afecta con mayor severidad a sectores vulnerables, a mujeres y a otras identidades"

En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, dos investigadoras del CONICET reflexionan sobre los impactos del cambio climático en mujeres, niñas y diversidades. Aseguran que estos grupos son los más propensos a sufrir las consecuencias del calentamiento global y el acceso al agua, además de resaltar que es "indispensable" que la ciencia esté atravesada por la perspectiva crítica de género.
Exactas y NaturalesDivulgación
DESCUBRIMIENTO
Revelan la conexión entre la corona caliente que rodea a un agujero negro galáctico y los chorros de materia que emite
El estudio, que se publicó recientemente en la revista Nature Astronomy, contó con la participación de un astrónomo del CONICET.
Exactas y NaturalesDivulgación
INCENDIOS EN CORRIENTES
Evaluarán los efectos a mediano plazo sobre la biodiversidad
Equipos del CONICET focalizarán sus estudios en la zona afectada por el desastre.
Exactas y NaturalesDivulgación
INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Publican un cuadernillo para promover la soberanía alimentaria en el territorio
.jpg)
Con la participación del CONICET, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Matanza y organizaciones sociales como la Unión de Trabajadores de la Tierra, se realizó un cuadernillo de descarga libre y gratuita que busca acercar información útil y diversa a los promotores de alimentación.
Exactas y NaturalesDivulgación
A 70 KILÓMETROS DE GENERAL ROCA
Descubren una nueva especie de dinosaurio en Río Negro

Se trata de un hadrosaurio, también llamado dinosaurio “pico de pato”, de unos 70 millones de años de antigüedad. Los investigadores pudieron obtener uno de los cráneos más completos de toda Sudamérica, entre otros huesos. El hallazgo, aseguran, es clave para estudiar la evolución de este grupo en la región.
Exactas y NaturalesDivulgación
MÁS DE 680 MIL HECTÁREAS ALCANZADAS POR EL FUEGO
"La falta de precipitaciones ya lleva dos años", advierten desde el INTA-Corrientes

El Grupo de Trabajo de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-"El Sombrerito"-Corrientes), aseguró que el panorama no es alentador: hace 24 meses que en la provincia la lluvia no supera la media esperada. A pesar del esfuerzo de los brigadistas, la sequía provoca que los incendios no se extingan y que la vegetación no se regenere.
Exactas y NaturalesDivulgación
BAUTIZADO COMO GÜEMESIA OCHOAI POR MARTIN MIGUEL DE GÜEMES
Encuentran en Salta restos del primer abelisáurido fuera de la Patagonia

Se trata de un grupo de dinosaurios carnívoros de los que no había registro en el centro y norte del país. A partir del descubrimiento de partes de su cráneo, los investigadores pudieron reconstruir su cerebro y entender cómo era este animal que habitó la Tierra hace 70 millones de años.
Exactas y NaturalesDivulgación
CONTINÚAN LOS TRABAJOS DE BRIGADISTAS Y VETERINARIOS EN CORRIENTES
“Hay incendios en más de 50 mil hectáreas, la situación superó todo tipo de previsión”

Las llamas no dan tregua en Corrientes y ya afectaron casi el 40 por ciento del Parque Nacional Iberá, ubicado dentro del mayor humedal del país y el segundo de Sudamérica. El intendente de la reserva natural, Daniel Rodano, alertó sobre el estado actual de la flora y fauna en la región.
Exactas y NaturalesDivulgación
CIFRAS ALARMANTES PARA EL ECOSISTEMA MARINO
Contaminación en las playas bonaerenses: más del 84 por ciento de los residuos son plásticos

Se conocieron los resultados del último Censo Provincial de Basura Costera Marina, que arrojó nuevamente como principales contaminantes los residuos plásticos y las colillas de cigarrillos. Una problemática creciente con efectos inmediatos en los ecosistemas y especies de la costa atlántica argentina.
Exactas y NaturalesDivulgación
TRABAJO DE COLABORACIÓN INTERNACIONAL
Descubren restos de una nueva ave fósil de 108 millones de años en Brasil

Científicos argentinos y brasileños hallaron la pata de una nueva especie de ave moderna, bautizada como Kaririavis mater. Para los investigadores, es un descubrimiento inesperado y clave porque probaría que el origen y evolución de este tipo de aves no se habría dado, únicamente, en el Hemisferio Norte.
Exactas y NaturalesDivulgación
Cianobacterias en el Río de La PLata
“Este tipo de algas tóxicas pueden irritar la piel o generar problemas gastrointestinales”

Guillermo Jelinski, subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires, explica los peligros que generan las algas tóxicas halladas la última semana en ríos y lagos de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, así como también los recaudos necesarios para evitar el contacto.
Exactas y NaturalesDivulgación
PUBLICADO EN NATURE COMMUNICATIONS
Identifican nuevos mecanismos de toxicidad de compuestos cancerígenos

Investigadores del IBioBA (CONICET- Sociedad Max Planck) comprobaron cómo un conjunto de moléculas, llamadas aldehídos, ataca las defensas antioxidantes de las células y genera estrés oxidativo, lo que podría explicar el origen de varias enfermedades. Los compuestos ya se consideraban dañinos por su capacidad de afectar al ADN.
Exactas y NaturalesDivulgación

Un trabajo realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA estudió el desarrollo de los mosquitos en condiciones nutricionales similares a las naturales. Los resultados mostraron que la variabilidad natural afecta el desarrollo de larvas y hasta el tamaño de las hembras pero que, incluso en peores condiciones que las estudiadas en el laboratorio, la tasa de supervivencia es muy alta.
Exactas y NaturalesDivulgación
DEL GÉNERO HIPPIDION
Descubren el fósil de un caballo extinto sudamericano

Se trata de una rama mandibular con dentición de una especie algo más chica que el caballo actual. Fue recuperada por el Grupo Conservacionista de Fósiles, en el partido bonaerense de San Pedro.
Exactas y NaturalesDivulgación
El equipo, que no genera consecuencias ambientales nocivas, podría funcionar, además, con hidrógeno verde.
Exactas y NaturalesDivulgación
EN CABO CAÑAVERAL
"San Martín" llegó al espacio: lanzamiento exitoso del satélite miniatura argentino
El equipo tiene como objetivo potenciar la productividad del país, colaborar a la tecnificación de procesos y proveer de internet a zonas rurales. Es el primero de este tipo lanzado desde América Latina.
Exactas y NaturalesDivulgación
IMPACTO AMBIENTAL
Estudian cómo los perros sueltos sin supervisión pueden afectar a la fauna silvestre
El relevamiento evidencia cómo la interacción entre estos animales domésticos y la fauna silvestre puede afectar y causar problemas a más de ochenta especies diferentes en Argentina.
Exactas y NaturalesDivulgación
SE OPERARÁ DE FORMA REMOTA DESDE BUENOS AIRES
Instalarán un Observatorio Robótico en la Antártida para estudiar exoplanetas
El equipo será montado en la base Belgrano II, el sitio más austral para los emplazamientos argentinos en el continente. El proyecto está liderado por el científico del CONICET Mario Melita, especialista en astrofísica planetaria y desarrollo tecnológico en astronomía antártica.
Exactas y NaturalesDivulgación
DESCUBRIMIENTO EN BUENOS AIRES
Encuentran húmero de un prehistórico perezoso gigante con una fuerte mordedura de un oso

Se trata de un hallazgo realizado por científicos del Museo Paleontológico de San Pedro. Según los análisis, se trataría del ataque de una especie de oso también gigante, el mayor carnívoro de la época, lo que prueba la interacción entre la megafauna de hace 200 mil años.
Exactas y NaturalesDivulgación
SE TRATA DEL VALOR MÁS ALTO DESDE 1885
La Organización Meteorológica Mundial confirmó un nuevo récord de temperatura en el Ártico de 38°C
En un reciente comunicado, la OMM reconoce un nuevo récord de temperatura de 38°C en la localidad rusa de Verkhoyansk, uno de los puntos más fríos del planeta, ubicada a 115 kilómetros al norte del círculo polar ártico. La marca se registró el pasado el 20 de junio de 2020.
Exactas y NaturalesDivulgación
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO
Comprueban la existencia de un mar prehistórico en las costas de Rosario

Gracias al hallazgo de sedimentos marinos en la costa de Rosario, investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Universidad de Buenos Aires (UBA) pudieron documentar la presencia del mar en esta ciudad santafesina hace más de cinco mil años. El descubrimiento, además, permite inferir el clima cálido de la época y su influencia en los antiguos pobladores de la región.
Exactas y NaturalesDivulgación
SE ESPERAN LOS RESULTADOS DEL INFORME ANTES DE FIN DE AÑO
Cuenca Matanza-Riachuelo: realizan un monitoreo ambiental como apuesta al saneamiento

Especialistas del Instituto de Limnología (ILPLA-CONICET-UNLP), en conjunto con biólogos de la Coordinación de Calidad Ambiental de ACUMAR, llevan adelante el monitoreo del estado del agua y las especies que habitan la cuenca. Los datos obtenidos permitirán diseñar mejores medidas de control y gestión de los sitios relevados.
Exactas y NaturalesDivulgación
RESULTADOS DE UN ESTUDIO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO
Alertan por la baja de polinizadores y su consecuencia para la biodiversidad

Se trata de especies como abejas, mariposas y hasta aves, que posibilitan la reproducción de especies nativas y de muchos cultivos. El mal manejo de la tierra, el uso de agroquímicos y el cambio climático, advierten los expertos, genera la destrucción de estas especies, provocando graves efectos en los cultivos, en la producción de miel y hasta en prácticas culturales tradicionales.
Exactas y NaturalesDivulgación
LA PUBLICACIÓN ES DE ACCESO LIBRE Y GRATUITO
La CONAE presentó un libro para celebrar sus 30 años de historia
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) lanzó el libro digital “Mirar la Tierra desde el Espacio”, un recorrido por las tres décadas de historia de la institución a través de material de archivo inédito y testimonios de los máximos referentes del organismo.
Exactas y NaturalesDivulgación
DESDE CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS
Para proteger a la Tierra, la NASA impactará una nave contra un asteroide
Se lanzó al espacio DART, la primera misión sobre mitigación de asteroides que buscará probar técnicas de defensa planetaria.
Exactas y NaturalesDivulgación
EN BÚSQUEDA DE CONTRIBUIR A LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO DE PARÍS
Gestión del agua y de los residuos, entre las claves para combatir el cambio climático

Con el objetivo de conocer el estado actual de los recursos hídricos en el mundo, su manejo y una planificación sostenible de las ciudades, dos investigadores del Instituto Nacional del Agua participaron como expositores en diferentes paneles de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), organizados por la Organización Meteorológica Mundial.