Exactas y NaturalesDivulgación
FUE GALARDONADA CON EL “PREMIO FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO”
“Disfrutar de una relación plena con el resto de lo viviente no es un lujo, sino un derecho”

La bióloga e investigadora de CONICET y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba, Sandra Díaz, reflexiona sobre el peso creciente que tiene la biodiversidad en el discurso social, pero señala que, a nivel global, los esfuerzos para paliar la crisis ambiental son insuficientes. “Los modelos imperantes no están pagando todos los costos ambientales y sociales de su operación”, advierte.
Exactas y NaturalesDivulgación
FROM BAJADA COLORADA FORMATION, IN NEUQUÉN PROVINCE, ARGENTINA
The earliest titanosaur in the world was discovered in Patagonia
Paleontologists present in society Ninjatitan zapatai, a new titanosaur from Patagonia that passes into the hall of fame among these colossi that walked on Earth for being the oldest of its group. This animal, about 20 meters in length, lived 140 million years ago, which demonstrates that these gigantic dinosaurs were originated at the beginning of the Cretaceous period.
Exactas y NaturalesDivulgación
FUE HALLADO EN LA FORMACIÓN BAJADA COLORADA, AL SUDESTE DE NEUQUÉN
Descubren en la Patagonia al titanosaurio más antiguo del mundo

Paleontólogos presentan en sociedad a Ninjatitan zapatai, un nuevo titanosaurio de la Patagonia que pasa al salón de la fama entre estos colosos que pisaron la Tierra por ser el más antiguo de su grupo. Este animal, de unos 20 metros de longitud, tiene 140 millones de años de antigüedad, por lo que evidencia que los titanosaurios se originaron a comienzos del periodo Cretácico.
Exactas y NaturalesDivulgación
SU PRESENCIA ES ABUNDANTE Y REPRESENTAN UN RIESGO PARA LA BIODIVERSIDAD
Detectan especies invasoras en jardines y plazas de la ciudad de Buenos Aires

Investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el CONICET, el Museo de La Plata y de la Fundación Azara han registrado unas 17 especies de invertebrados provenientes de países lejanos en plena ciudad de Buenos Aires. Entre estos pequeños invasores se encuentran distintos tipos de gusanos, ciempiés, arañas y babosas.
Exactas y NaturalesDivulgación
PREMIO "POR LAS MUJERES EN LA CIENCIA"
"Debemos pensar nuevas estrategias para transmitir las matemáticas"

Alicia Dickenstein, matemática e investigadora del CONICET y de la UBA, recibió el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO para la región de Latinoamérica. La científica analiza la situación de las mujeres en la disciplina y detalla sus líneas de estudio por las que recibió este galardón.
Exactas y NaturalesDivulgación
ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA JOURNAL OF SYSTEMATIC PALAEONTOLOGY
Presentan una nueva especie de rincosaurio de 230 millones de años de antigüedad

Investigadores hallaron una nueva especie de rincosaurio, un animal cuadrúpedo y herbívoro de unos tres metros de longitud que compartió hábitat con los primeros dinosaurios. El descubrimiento se produjo en el Parque Nacional Talampaya, al centro-oeste de la provincia de La Rioja.
Exactas y NaturalesDivulgación
PARTICIPARON INVESTIGADORES ARGENTINOS
Destacan la agricultura temprana de los Andes por conservar la diversidad genética de las semillas de porotos y mejorar, a la vez, su calidad
Un equipo internacional concluyó que la labor de los primeros agricultores andinos fue muy eficiente, ya que lograron seleccionar los rasgos más deseables de estas legumbres sin perder variación de genes.
Exactas y NaturalesDivulgación
CONSERVACIÓN DEL AIRE Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA POST COVID-19
Volver al aire libre

Un becario y dos investigadores del CONICET analizaron los efectos que el confinamiento por COVID-19 tuvo en distintas especies de aves y mamíferos voladores a nivel global. Además, propusieron generar políticas de reactivación económica que puedan reducir el impacto de la actividad humana en la biodiversidad aérea de cara al futuro.
Exactas y NaturalesDivulgación
STUDY FROM A CAMPAIGN OF THE ARGENTINE ANTARCTIC INSTITUTE (IAA)
Effects on phytoplankton revealed due to the increase in temperature in Antarctica
An international team led by researchers from Argentina observed the drastic changes that occur in the phytoplankton of Antarctica due to a heat wave lasting only a few days. These microorganisms produce more than 50 percent of the planet´s oxygen and are the base of the food web of marine ecosystems.
Exactas y NaturalesDivulgación
ESTUDIO A PARTIR DE UNA CAMPAÑA DEL INSTITUTO ANTÁRTICO ARGENTINO
Revelan efectos en el fitoplancton ante el aumento de la temperatura en la Antártida

Un equipo internacional liderado por investigadores de Argentina observó los cambios drásticos que se provocan en el fitoplancton de la Antártida ante una oleada de calor de solamente unos pocos días. Estos microorganismos producen más del 50 por ciento del oxígeno del Planeta y son la base de la red trófica de los ecosistemas marinos.
Exactas y NaturalesDivulgación
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DR. CÉSAR MILSTEIN
NEOKIT alcanzó el millón de unidades para la detección masiva
El test de diagnóstico para el coronavirus llegó a esta cifra durante el mes de enero, para abastecer a más de doce provincias. Además, dispone de un stock de seguridad de 600.000 unidades.
Exactas y NaturalesDivulgación
CON IMÁGENES TOMADAS POR EL RADIOTELESCOPIO ALMA, EN CHILE
Evalúan los parámetros para medir la edad de las estrellas

Investigadores del Instituto Argentino de Radioastronomía pusieron a prueba los parámetros aceptados para determinar el estado evolutivo de los astros en siete protoestrellas oriundas de la Nube de Lupus, a 500 años luz de la Tierra. Observaron que estos futuros astros y los chorros de gas que emiten no reflejan exactamente lo que dice la teoría.
Exactas y NaturalesDivulgación
A GIANT OF 98 MILLION YEARS OLD
Paleontologists find the dinosaur that would become the largest in the world
A new gigantic sauropod was found in Argentina. Its observed bones are 10 to 20 percent larger than those of Patagotitan mayorum, the largest dinosaur known to date. It is not only extraordinary the size of this specimen found in the central region of Neuquén Province, but it is also surprising how articulate the fossil remains are.
Exactas y NaturalesDivulgación
UN GIGANTE DE 98 MILLONES DE AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Hallan en Neuquén al dinosaurio que pasaría a ser el más grande del mundo

Los huesos observados de este gigantesco saurópodo superan en un 10 o 20 por ciento en tamaño a los de Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande conocido hasta la actualidad. No solo es extraordinario el tamaño de este ejemplar hallado en la región centro de Neuquén, sino que también es sorprendente por lo articulados que se encuentran sus restos fósiles.
Exactas y NaturalesDivulgación
EL SONDEO SE REALIZÓ EN TODO EL PAÍS Y CONTÓ CON 10.733 ENCUESTADOS
Más del 80 por ciento de las personas recicla en sus hogares

Investigadoras de la Universidad Nacional del Comahue y del CONICET publicaron los resultados de una encuesta que indagó sobre los hábitos de consumo de plástico en los hogares argentinos. Las expertas aseguran que “si bien el problema es gravísimo” porque impacta en el medioambiente y en la salud humana, “aún estamos a tiempo de informarnos, cambiar los hábitos de consumo y disminuir la cantidad de plástico”.
Exactas y NaturalesDivulgación
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Científicos crearon una plataforma para monitorear la acumulación de nieve en la Cordillera de Los Andes
Investigadores del CONICET desarrollaron un sitio web que brinda información útil para el manejo de los recursos hídricos andinos y la planificación de actividades de montaña.
Exactas y NaturalesDivulgación
ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN
Dime dónde habitas y te diré quién eres

Investigadores del CONICET, Fundación Bariloche y el Instituto Balseiro desarrollaron un modelo de distribución espacial para diferenciar la ubicación de dos especies similares de roedores en la región patagónica.
Exactas y NaturalesDivulgación
CENTENARES DE CABALLOS QUE PERECIERON DURANTE UNA GRAN SEQUÍA
Descubrimiento confirma un evento climático catastrófico descrito por Darwin en su viaje al Río de la Plata

Se hallaron restos de cientos de caballos muertos por la falta de agua durante la “Gran Seca”, un cambio en el clima que afectó a la región pampeana hace 200 años. El hecho fue registrado en San Pedro, a 180 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Exactas y NaturalesDivulgación
IMPULSO HACIA LA CREACIÓN DE UNA RESERVA PROVINCIAL EN GENERAL ALVARADO
Se creará una Estación Científica en Centinela del Mar

Más de 100 investigadores y diversas instituciones promueven la creación de una Reserva Provincial en una zona costera ubicada 38 kilómetros al sur de Miramar, con el objetivo de promover la protección de su biodiversidad y su patrimonio paleontológico y arqueológico. Hacia la concreción de esta iniciativa -que ya ingresó como proyecto de ley a la Cámara de Diputados-, se dio un nuevo paso adelante con la creación de una futura Estación Científica en el sitio.
Exactas y NaturalesDivulgación
CONICET Y MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Presentan el primer libro de la Red de Evaluación y Monitoreo de Ecosistema Acuáticos del CONICET
La obra incluye los trabajos de esta red de investigadores en gestión ambiental del agua, con el objetivo de ser un instrumento para la toma de decisiones en materia de ecología acuática.
Exactas y NaturalesDivulgación
EL PRÓXIMO A NIVEL LOCAL SERÁ EN EL AÑO 2048
Cuenta regresiva para el próximo eclipse total de Sol

Por segundo año consecutivo, el fenómeno astronómico surcará el cielo argentino. En esta ocasión, ocurrirá sobre el mediodía del lunes 14 de diciembre, trayendo una noche súbita de dos minutos a distintas ciudades de las provincias de Río Negro y Neuquén.
Exactas y NaturalesDivulgación
THE STUDY WAS PUBLISHED TODAY IN THE SCIENTIFIC JOURNAL NATURE
The great mystery about the origin of pterosaurs was revealed
An international team of paleontologists revealed one of the biggest questions in vertebrate paleontology and evolutionary history, discovering a terrestrial relative of pterosaurs, the flying reptiles that dominated the skies during the Age of the Dinosaurs and included the largest flying animals ever.
Exactas y NaturalesDivulgación
EL ESTUDIO FUE PUBLICADO HOY EN LA REVISTA NATURE
Develan el gran misterio sobre el origen de los pterosaurios

Un equipo internacional de paleontólogos reveló uno de los interrogantes más grandes de la paleontología de vertebrados y de la historia evolutiva, al descubrir un pariente terrestre de los pterosaurios, aquellos reptiles voladores que dominaron los cielos durante la época de los dinosaurios y que incluyen a los animales voladores más grandes que han existido.
Exactas y NaturalesDivulgación
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO
Mapean el estado ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo

Un equipo del Instituto de Medio Ambiente de la UNLaM realiza un diagnóstico ambiental en 37 sitios distribuidos por la parte alta, media y baja de la cuenca. Del proyecto, participan médicos, trabajadores sociales, economistas, biólogos y geólogos, entre otros especialistas.
Exactas y NaturalesDivulgación
Se trata de proyectos enmarcados en el área de la nanotecnología, los servicios digitales y la bioingeniería, que brindan soluciones tecnológicas para la pandemia y la pospandemia. La convocatoria fue hecha por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
Exactas y NaturalesDivulgación
HERRAMIENTAS PARA PAMPA AZUL
Reciben al "Mar Argentino", nuevo buque de investigación del INIDEP
La embarcación demandó una inversión de siete millones de dólares. Tendrá como objetivo trabajar en aguas costeras, donde el conocimiento de los procesos biológicos que ocurren son trascendentales para el buen manejo y sustentabilidad de los recursos.
Exactas y NaturalesDivulgación
PERMITIRÁ AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CON CUIDADO AMBIENTAL
Científicos del CONICET buscan alternativas sustentables para la acuicultura
Expertos pertenecientes al Centro Austral de Investigaciones Científicas del CONICET forman parte de un proyecto internacional que busca desarrollar nuevos sistemas de cultivo de organismos acuáticos en regiones con costa al Atlántico, así como también estudiar el impacto ambiental de la pesca.
Exactas y NaturalesDivulgación
NO HAY MONITOREOS PERIÓDICOS EN LA CUENCA
Ríos verdes, la punta del iceberg que revela un problema de equidad

Floraciones de cianobacterias tiñeron el agua en distintos puntos de la cuenca del Paraná a causa de múltiples factores, la mayoría humanos. Mientras se analiza el potencial toxicológico de estos microorganismos, investigadores y comunidades isleñas advierten un alto grado de abandono de la cuenca y una dificultad, cada vez mayor, de garantizar el acceso al agua segura.
Exactas y NaturalesDivulgación
A 15 KILÓMETROS DEL GLACIAR PERITO MORENO
Santa Cruz: descubren un mamífero de 70 millones de años de antigüedad

Paleontólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales presentaron un nuevo espécimen de un pequeño mamífero que vivió en la última época de los dinosaurios. Medía unos 60 centímetros de longitud y se estima que se habría alimentado de materiales vegetales duros.
Exactas y NaturalesDivulgación
EN VIDA, HABRÍA MEDIDO UNOS 12 METROS DE LONGITUD
Descubren una nueva especie de saurópodo gigante de 179 millones de años en Chubut

Paleontólogos argentinos hallaron al menos tres ejemplares del dinosaurio saurópodo gigante más antiguo del que se tiene registro. Los restos fósiles -en total, más de 200 huesos- fueron hallados en la Cuenca Cañadón Asfalto, al centro de la provincia de Chubut.
Exactas y NaturalesDivulgación

Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional, y Mariano Re, investigador del Instituto Nacional de Agua, disertaron en torno a las políticas hidrometeorológicas en el país, los desafíos de la ciencia en este campo y el diálogo entre distintos saberes.
Exactas y NaturalesDivulgación
EN SAN PEDRO, A ORILLAS DEL RÍO ARRECIFES
Hallaron el molar de un mastodonte de 1.6 kilos de peso

El Museo de San Pedro recuperó un enorme molar de 20 centímetros de longitud, parte de la pelvis y una escápula completa de un mastodonte a unos 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Se estima que, en vida, este ejemplar habría pesado unas cinco toneladas.
Exactas y NaturalesDivulgación
EN UNA CEREMONIA VIRTUAL
Entregaron los Premios Fundación Bunge y Born 2020
Se trata de un reconocimiento a los aportes de científicos y científicas, tanto por su trayectoria como a los investigadores más jóvenes. Este año, el área de estudio premiada fue la Neurociencia Experimental.
Exactas y NaturalesDivulgación
MEDÍA MÁS DE DOS METROS EN POSICIÓN ERGUIDA
Descubren restos de una osa gigante fósil en Carmen de Areco

Investigadores del Museo de La Plata realizaron el rescate de un ejemplar, posiblemente hembra, perteneciente a la especie de osos más grande de la que se tiene conocimiento. El hallazgo se produjo en una tosquera, a unos 150 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Exactas y NaturalesDivulgación
EL SATÉLITE SE ENCUENTRA EN ÓPTIMAS CONDICIONES
La CONAE presentó las primeras imágenes captadas por el satélite SAOCOM 1B

El satélite argentino SAOCOM 1B registró, desde el espacio, las primeras imágenes de diferentes regiones de Argentina y confirmó la amplia capacidad de las microondas de radar para penetrar y obtener datos de la superficie del suelo y del agua.
Exactas y NaturalesDivulgación
ESTIMAN QUE OCURRE CADA 130 AÑOS EN LA VÍA LÁCTEA
Detectan una explosión producida por al menos dos estrellas masivas en formación

Un equipo internacional descubrió un estallido de mil años de antigüedad generado por la interacción de al menos dos protoestrellas en plena evolución, a 10 mil años luz de distancia. El hallazgo puede ayudar a comprender cómo se forman aquellos astros varias veces más masivos que el Sol.
Exactas y NaturalesDivulgación
EN LA LOCALIDAD DE LAS FLORES, A ORILLAS DEL RÍO SALADO
Presentan una nueva especie de gliptodonte con espinas en su cola

Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario estudiaron una nueva especie de armadillo gigante que vivió a fines de Pleistoceno, hace más de 10 mil años, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Se estima que este acorazado podría haber alcanzado hasta tres metros de longitud.
Exactas y NaturalesDivulgación
EN LA LOCALIDAD DE LAS FLORES, A ORILLAS DEL RÍO SALADO
Presentan una nueva especie de gliptodonte con espinas en su cola
Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario estudiaron una nueva especie de armadillo gigante que vivió a fines de Pleistoceno, hace más de 10 mil años, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Se estima que este acorazado podría haber alcanzado hasta tres metros de longitud.
Exactas y NaturalesDivulgación
EN 2020, CERCA DE 9 MIL KILÓMETROS CUADRADOS DE VEGETACIÓN FUERON AFECTADOS
Después del fuego: apuntes para el mundo que se viene

Cuatro investigadores de CONICET analizaron el estado ambiental de los ecosistemas tras el paso de los incendios forestales y evaluaron las herramientas científicas, jurídicas y sociales con las que hoy se cuenta para el futuro inmediato.
Exactas y NaturalesDivulgación
PERTENECIENTES A ANIMALES DE UNOS SIETE METROS DE LONGITUD
Investigadores del CONICET descubrieron centenares de huellas de 235 millones de años en Bolivia

Especialistas del CONICET encontraron centenares de huellas de animales cuadrúpedos, emparentados con los cocodrillos, de una época en la que los dinosaurios aún no habían desarrollado grandes masas corporales. El hallazgo se produjo en las localidades bolivianas de Tunasniyoj y Ruditayoj, ubicadas a unos 40 kilómetros de Sucre.
Exactas y NaturalesDivulgación
CIENCIAS BIOLÓGICAS
Investigan el impacto de la introducción de truchas en ecosistemas de las Sierras de Córdoba
Un grupo de expertos del CONICET trabaja sobre el impacto que presenta la introducción de salmónidos en ríos y arroyos del área de la Sierras de Córdoba para dar impulso a la pesca deportiva.
Exactas y NaturalesDivulgación
ASTROFÍSICA NUMÉRICA
Estudian las fuerzas que dan forma a las galaxias

Un equipo de investigadoras de CONICET y la Universidad Autónoma de Madrid analiza, mediante modelos matemáticos, los elementos que componen las galaxias y cómo diversas fuerzas determinan finalmente su aspecto.
Exactas y NaturalesDivulgación

Emanuelle Charpentier y Jennifer Doudna recibieron el galardón por el desarrollo de CRISPR/Cas9, que permite identificar y cortar secuencias genéticas. Los aportes e impactos de esta técnica, analizados por un profesor de la UBA e investigador del CONICET.
Exactas y NaturalesDivulgación
SE EXTIENDE HASTA EL VIERNES
Inició el Congreso de Neurociencias, en modalidad virtual

Organizado por la Sociedad Argentina de investigación en Neurociencias y con la presencia de investigadores de CONICET y de varias universidades públicas, la edición de este año permitió más participantes y la inclusión de más temáticas por su modalidad remota.
Exactas y NaturalesDivulgación
EDICIÓN 2020
Premian a investigadores con el Nobel de Física por sus estudios sobre los agujeros negros

Se trata de Roger Penrose, Andrea Ghez y Reinhard Genzel, por sus aportes teóricos y observacionales en torno a los astros oscuros y sus efectos. Un investigador de la UBA y el CONICET analiza y explica la importancia de sus trabajos.
Exactas y NaturalesDivulgación
ESTUDIO RECIENTEMENTE PUBLICADO
Demuestran que la combinación de agroquímicos y antibióticos genera nuevas anomalías en anfibios

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral detectaron que la exposición de estas especies a glifosato, clorpirifós y antibióticos utilizados en cría intensiva de animales y medicina humana produce malformaciones, disrupción hormonal y supresión enzimática en renacuajos. Se trata del primer trabajo a nivel mundial que estudia la acción de estas cuatro sustancias en simultáneo.
Exactas y NaturalesDivulgación
CON LA PRESENCIA DE EXPERTOS Y EXPERTAS
Comenzó un ciclo de encuentros sobre Inteligencia artificial ciencia de datos
Especialistas del área dialogaron y reflexionaron acerca del rol de las tecnologías de la información y comunicación, la inteligencia artificial y la ciencia de datos en el contexto de la pandemia. El evento fue organizado por el Ministerio de Ciencia, el de Salud y otras entidades.
Exactas y NaturalesDivulgación
ANUNCIADO POR EL MINCyT
Anuncian la primera exportación de tests para COVID-19
Se trata del test producido por NEOKIT e Y-TEC. La partida inicial será de 7 mil determinaciones y tendrá como destino Panamá.
Exactas y NaturalesDivulgación
APORTA UN MARCO LEGAL PIONERO A NIVEL REGIONAL
Argentina ratificó el Acuerdo de Escazú sobre Derechos Humanos y Ambiente

El tratado establece garantías para el acceso libre a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos relacionados con el medio ambiente en América Latina y el Caribe.
Exactas y NaturalesDivulgación
ANUNCIO OFICIAL
El MINCyT destinará más de 12 millones de pesos a la instalación de un Laboratorio en la Universidad Nacional de Misiones
El financiamiento permitirá a la provincia de Misiones incrementar las capacidades de diagnóstico y de recursos humanos enfocados en las problemáticas de salud propias de la región y en la situación de pandemia.