Arte y ArquitecturaDivulgación
A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO
Astor Piazolla: innovación y talento para romper el paradigma del tango

Sergio Pujol, investigador del CONICET, analiza el impacto de la obra del bandoneonista en la cultura musical de Argentina. Sus vínculos con el jazz y la música clásica, las críticas, los elogios y pasiones del ambiente del tango y sus cualidades artísticas, entre las claves de su historia.
Arte y Arquitectura
Innovación Sustentable
Calefones solares alternativos
Investigadores y alumnos de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Nacional de La Plata construyen un sistema alternativo para el tratamiento de líquidos residuales en un comedor infantil. Además, desarrollan un calentador de agua para ducha con botellas de plástico, latas de aluminio y cajas de tetra brik. El objetivo es capacitar a los vecinos para que puedan replicar los módulos en sus viviendas
Arte y ArquitecturaDivulgación
HACIA UNA FORMACIÓN PRÁCTICA DE LOS ESTUDIANTES
Ideas materiales, saberes situados

Con la realidad como base, los estudiantes de arquitectura de la UNLaM aspiran a generar soluciones urbanísticas y paisajísticas concretas para su territorio. El aprendizaje práctico es uno de los pilares de esta carrera de grado.
Arte y ArquitecturaInnovación
El calor contenido
Cuando la calefacción no derrocha energía

Investigadores de la UNLP desarrollan un sistema de calefacción que utiliza energías renovables y se construye a base de materiales estándares disponibles en el mercado.
Arte y Arquitectura

Este martes se presenta "Fin", una novela gráfica del arquitecto Daniel Brandimarte que narra los cinco segundos de agonía de una deidad que, en su última introspección, vomita fragmentos de la historia universal. La inauguración para prensa será hoy en el Espacio de Arte de Tango Software, en Cerrito 1186, Capital Federal, a las 19 horas.
Arte y ArquitecturaNoticias

Se puso en funcionamiento el primer generador de calefacción a partir de chips de biomasa de la Patagonia.
Arte y ArquitecturaInnovación

Investigadores de la UNGS diseñaron un dispositivo táctil que permite aprender y estudiar conceptos espaciales. Si bien está orientado a personas con discapacidad visual, el artefacto puede ser empleado para cualquier instancia de enseñanza.
Arte y ArquitecturaNoticias
UNA OBRA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Un biomusical científico: de los laboratorios a las tablas
La vida y obra de Christiane Dosne de Pasqualini, destacada investigadora y primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina, es llevada al escenario en un unipersonal creado y protagonizado por su nieta, Belén Pasqualini.
Arte y ArquitecturaNoticias
EL ARTE DE LA CIENCIA
La mirada, el pincel del siglo XXI

El C3 recibió al reconocido artista francés Michel Paysant, quien presentó “Fábrica de retratos”, una muestra que, a través de la tecnología eye-trackig, combina ciencia y arte.
Arte y Arquitectura
EN EXHIBICIÓN HASTA EL MES DE ENERO
El arte que habita en la mente

En una exposición que combina las neurociencias con la sensibilidad creativa, el artista plástico Daniel Brandimarte presenta su obra Sinapsis, una serie de acrílicos sobre tela que busca retratar el impacto de las memorias en el cerebro.
Arte y ArquitecturaNoticias

El coreógrafo suizo Gilles Jobin presentó en el Centro Cultural de la Ciencia su famoso espectáculo que combina danza contemporánea y física. Además, aprovechó para brindar una conferencia sobre el surgimiento del proyecto y practicar la coreografía con el público.
Arte y ArquitecturaEntrevista
A 400 AÑOS DE LA MUERTE DEL ESCRITOR
Un Shakespeare con acento porteño

Un investigador del CONICET tradujo poemas y sonetos del célebre dramaturgo inglés. Los últimos, dos veces: al castellano literario culto y a la variedad rioplatense. Los desafíos de trabajar con el inglés antiguo y el papel del traductor en la cultura literaria, bajo la mirada de un experto.
Arte y ArquitecturaDivulgación
ESPECIAL PARA QUEMADURAS CRÍTICAS
Crean una cama de alta complejidad para pacientes quemados

Se trata de un dispositivo multifuncional que facilita el tratamiento de personas con cuidados intensivos prolongados y contempla tanto sus necesidades físicas como psicológicas.
Arte y ArquitecturaEntrevista
HACIA UN OJO CRÍTICO
“Frente al mercado, el arte tiene que batallar”

Un equipo de investigadores de la Facultad de Bellas Artes de La Plata estudió las “desobediencias sexuales” en el arte contemporáneo argentino que cuestionan las formas normalizadas en que se construye el cuerpo.
Arte y ArquitecturaDivulgación
A 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO-MILITAR
El desafío de narrar lo inenarrable

¿Cómo se las ingenió el arte para intentar representar las masacres y genocidios? Investigadores analizan las fórmulas utilizadas a lo largo de la historia y examinan el caso de la última dictadura argentina: siluetas y fotografías para hacer presente al ausente.
Arte y ArquitecturaDivulgación
ESTUDIOS SOBRE PELÍCULAS
La realidad y el presente, con lenguaje cinematográfico

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza analiza, a partir de la obra de tres reconocidos directores, la forma en que el séptimo arte piensa y representa los cambios socioculturales de los últimos años.
Arte y Arquitectura
LA CIENCIA AL CINE
Los científicos, las nuevas estrellas de Hollywood

Los recientes estrenos de El código enigma y La teoría del todo, que narran las vidas de los brillantes investigadores Alan Turing y Stephen Hawking, muestran el costado más personal de los científicos, al tiempo que ubican a la ciencia en el centro de la escena cinematográfica.
Arte y ArquitecturaInformes
A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO
La vuelta a Cortázar en mil cuentos

Dentro del complejo universo cortazariano, el cuento parece haberse convertido en uno de los géneros más emblemáticos del prolífico y reconocido escritor argentino. La Agencia CTyS dialoga con tres académicos para analizar la obra de un literato comprometido socialmente con su época.
Arte y ArquitecturaNoticias
ASÍ LO INDICA UN ESTUDIO AUSTRALIANO
Ser rockero, una “profesión de riesgo”

Desde Jimi Hendrix hasta Amy Winehouse, muchas estrellas de rock murieron muy jóvenes, pero, hasta el momento, no se había estudiado científicamente si su profesión era un factor de riesgo en sus vidas. Ahora, un grupo de científicos comprobó que los músicos tienen entre dos y tres veces más chances de morir prematuramente que la población en general.
Arte y ArquitecturaNoticias

Se trata de una iniciativa del Centro Internacional de Arte para las Américas (ICAA) dependiente del Museo de Bellas Artes de Houston. El archivo, que reúne documentos del arte del siglo XX de más de 16 países de América Latina, podrá ser consultado on-line de manera gratuita.
Arte y ArquitecturaNoticias
LAS CELEBRIDADES Y SUS “ERRORES” CIENTÍFICOS
El que sabe, sabe… ¡y el que no, es famoso!

Como todos los años, la asociación británica Sense About Science (Ciencia con sentido) publicó los principales errores científicos de los famosos que opinan sobre salud, ciencia y medio ambiente. “Donde hay una celebridad a menudo hay un dato científico distorsionado”, afirma este informe, del que la Agencia CTyS resume los puntos más destacados.
Arte y ArquitecturaNoticias
LA VIDA DEL ARTISTA
Siqueiros, el pintor
Aunque siempre se definió como un militante que pintaba y no como un pintor que militaba, Davis Alfaro Siqueiros es uno de los grandes artistas contemporáneos del mundo.
Arte y ArquitecturaDivulgación
INSTALACION INTERACTIVA
El arte como crítica social y método de enseñanza
Un proyecto de investigación del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) propone aprender la situación mundial de manera lúdica y didáctica, desde el arte.
Arte y ArquitecturaNoticias
LUEGO DE 100 AÑOS
Yale devolverá a Perú restos arqueológicos de Machu Picchu

Poniendo punto final a una larga disputa por la repatriación de restos arqueológicos, la Universidad de Yale acordó devolver a Perú miles de piezas que fueron extraídas, a principios del siglo XX, por el explorador Hiram Bingham.
Arte y ArquitecturaDivulgación
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
Construir y cuidar la naturaleza sólo es cuestión de voluntad

Un estudio de la Universidad de San Juan concluyó que la protección del hábitat humano ya no es una utopía y los costos son bajos comparados con los beneficios a largo plazo.