AgrariasDivulgación
PROMUEVEN LA RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
El INTA busca restaurar suelos y ambientes afectados por los incendios en 14 provincias
Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) implementa estrategias de restauración a fin de recuperar la diversidad de bosques nativos y otras zonas dañadas por los incendios en diversas zonas del país.
AgrariasDivulgación
GESTIÓN AMBIENTAL
El INTA informó que este año se duplicó el área de riesgo de incendios en la región centro del país
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) indicó que en el sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro hay más de siete millones de hectáreas en alerta, el doble del estimado el año pasado. Este incremento se debe al déficit hídrico, las altas temperaturas y una acumulación de material vegetal por las lluvias ocurridas entre agosto y septiembre.
AgrariasDivulgación
LA HERRAMIENTA DIGITAL FACILITA LA TOMA DE DECISONES AGROPECUARIAS
El INTA presentó una nueva versión del mapa nacional de cultivos extensivos
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron una actualización de esta herramienta que permite escribir procesos de expansión, intensificación y rotación agrícola, como así también evaluar el impacto de la producción agrícola y conocer la sustentabilidad económica y ambiental.
AgrariasDivulgación
SE TRATA DE UNA RED DE SENSORES INALÁMBRICA
Desarrollaron una plataforma para mejorar la producción de cultivos bajo cubierta
Estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un software que brinda un servicio integral para los productores agropecuarios, ya que permite mejorar las tareas de monitoreo y control en invernaderos. Actualmente, se encuentra en funcionamiento en una plantinera de la ciudad de La Plata.
AgrariasDivulgación
SERÁ PARA INCREMENTAR SU PRODUCCIÓN DE FORMA SOSTENIBLE
Expertos del INTA realizaron aportes para una mejora productiva en el cultivo de soja
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) participaron de una investigación que determinó que una correcta nutrición biológica y ciertas prácticas de manejo agronómico promueven el potencial productivo del cultivo de soja.
AgrariasDivulgación
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Especialistas del INTA presentaron clones de álamos y sauces seleccionados para la Patagonia
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lograron clonar e inscribir de forma oficial tres cultivares de sauce y cuatro de álamos, adaptados especialmente a las condiciones agroecológicas de la Patagonia argentina. Se destacan por ser resistentes a las condiciones ambientales de la región y por su crecimiento y aptitud para ser utilizados en cortinas rompevientos, madera y mimbre.
AgrariasDivulgación
ANALIZAN LAS RELACIONES ECOLÓGICAS DE LOS ORGANISMOS
Investigadores de la UNR estudian los cambios en el ecosistema provocados por el cambio climático
Un grupo de ingenieros agrónomos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) realizó un estudio sobre plantas e insectos en simultáneo con especialistas de otros siete países. Pudieron comprobar que el cambio climático producirá inestabilidades en los diversos ecosistemas.
AgrariasDivulgación
SUPLEMENTO ALIMENTARIO
Una mejora en la leche de cabra gracias al orujo de vino

Investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito desarrollaron un alimento balanceado, rico en nutrientes, que enriquece la calidad de la leche. Además de cubrir los períodos de escaso forraje y reducir el costo del alimento en un 30%, mejora también los índices de nacimiento de cabritos con un peso adecuado.
AgrariasDivulgación
AGRARIAS
Vacas de metano

Investigadores del INTA participaron en un grupo internacional que catalogó los genomas de 410 microorganismos residentes en el rumen, una parte del estómago de diferentes animales. Los resultados colaborarán en el desarrollo de estrategias para reducir los de gases de efecto invernadero. Una vacuna podría ser una de las soluciones.
AgrariasDivulgación
Facultad de Ciencias Exactas
Una caña para pescar pesticidas

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata proponen utilizar el residuo de la caña de azúcar como agente descontaminante en cursos de agua de la región.
AgrariasDivulgación
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
Elaboran un producto ecológico para sanear cultivos

Se trata de un formulado de origen biológico que, a través de la estimulación del sistema inmune de las plantas, permite controlar la aparición de enfermedades. No contamina el ambiente ni resulta tóxico para las personas o animales.
AgrariasDivulgación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Un Biosurco que mejora el ciclo productivo

Es una herramienta económica que protege al suelo y a la planta, y favorece el aprovechamiento de las condiciones ambientales. En Córdoba, solo el 50% de lo producido llega al consumidor; el resto se pierde por el mal manejo de los recursos.
AgrariasDivulgación
INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL CON PARTICIPACIÓN ARGENTINA
Alertan sobre la falta de polinizadores y sus efectos

El 75 por ciento de los cultivos se benefician por la acción de los insectos que llevan el polen de una flor a otra. Un estudio evidenció que la implementación del monocultivo o el uso de pesticidas actúan en detrimento de estos animales. Generan graves consecuencias productivas y ambientales.
AgrariasDivulgación
EN CORRIENTES
Identifican leguminosas adaptables a campos inundados

La investigación de los especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste permitirá que la producción no descienda en áreas deprimidas donde la actividad pecuaria se perjudica por anegamientos; por el exceso de agua, la producción del forraje llega a caer hasta un ciento por ciento.
AgrariasDivulgación
Investigadores de INTA y CONICET
Elaboran kit de diagnóstico para evitar abortos en el ganado

La innovación evita pérdidas millonarias a la producción pecuaria. Además, el dispositivo es fabricado con material nacional y permite hacer mil muestras de ganado en una hora y media, acelerando el tiempo de los procesos.
AgrariasDivulgación
BIOSOLARIZACIÓN
La energía solar al servicio del suelo

En San Pedro, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabajan en la aplicación combinada de la solarización junto a la biofumigación para eliminar patógenos de la superficie.
AgrariasDivulgación
INTA-CONICET y LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO
Desactivan proteína del tomate para aumentar la producción

El equipo argentino-brasilero trabaja para generar una patente que les permita aplicar esta estrategia de manipulación genética en otras plantas y así aumentar el nivel productivo y la calidad de los frutos.
AgrariasDivulgación
SE EMPEZARÍA A COMERCIALIZAR A FINES DE 2014
IAL-CONICET: desarrollaron cultivo que aumentará la producción de alimentos

Se potenciará la producción del trigo, maíz y soja sin extender la frontera agrícola, al mejorar la eficiencia de dichos cultivos, sobre todo en condiciones de sequía. Este avance podría ser clave para dar respuesta a las proyecciones de aumento de la población mundial en las próximas décadas.
AgrariasDivulgación
SE ANALIZARON 600 CAMPOS
Descubren que los insectos silvestres benefician a la agricultura

Un estudio mundial, publicado en la prestigiosa revista Science, demostró que los insectos silvestres son esenciales para la polinización de los cultivos, incluso mucho más efectivos que las abejas melíferas. Según los científicos, su decrecimiento puede afectar a la producción agrícola.
AgrariasDivulgación
POR LA VISIBILIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INDÍGENA
Una semilla de soberanía para el pueblo qom

El líder de la comunidad La Primavera, Félix Díaz, visitó la Facultad de Agronomía de la UBA y conmovió con su testimonio de luchas y carencias. Luego de escucharlo, un grupo de docentes y alumnos gestionó insumos y recursos para que los qom cosechen maíz, componente fundamental de su alimentación y cultura. Ahora, están trabajando en un programa de mejoramiento junto a ellos, que les permita seleccionar los cultivos que mejor se adapten y evita la compra permanente de semillas comerciales.
AgrariasDivulgación
ALTERNATIVAS A LOS AGROQUÍMICOS TRADICIONALES
Exploradores de herbicidas naturales

El doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Nacional de Rosario, Gustavo Sosa, lidera un grupo de investigación que se dedica a buscar plantas cuyas sustancias químicas repelen a otras especies de manera natural, por lo que pueden ser usadas para producir herbicidas inocuos para el ser humano y el medio ambiente. Además, contar con diferentes opciones para fumigar evita que las malezas desarrollen resistencia.
AgrariasDivulgación
GRAN POBLACIÓN EN FORMOSA Y CORRIENTES
Búfalos argentinos: producción que crece en silencio

En el país hay más de cien mil cabezas de ganado bubalino concentradas en la región del Noreste. Mientras los productores locales aprovechan la riqueza de su carne y leche, los científicos estudian sus propiedades: menos colesterol y calorías que la carne vacuna y mayor cantidad de proteínas y minerales.
AgrariasDivulgación
FUE PROBADA EN FRUTILLAS
Crean una “vacuna” de origen natural que protege los cultivos

Científicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y de la Universidad Nacional de Tucumán, diseñaron un nuevo bioproducto que estimula el sistema inmune de las plantas y las protege de los organismos nocivos.
AgrariasDivulgación
ECOLOGÍA DE SUELOS PATAGÓNICOS
El sol, la lluvia y la descomposición de las hojas

Miles de cuentos literarios hablan de la peligrosidad de un mundo subterráneo. Sin embargo, para las hojas que caen de las plantas, no sólo el infierno está bajo tierra, sino también por encima de la misma.
AgrariasDivulgación
PROYECTO DE INTI LÁCTEOS RAFAELA
Buscan garantizar la pasteurización de la leche en todas las cuencas del país
INTI Lácteos Rafaela desarrolla equipos de pasteurización en lotes para pequeña escala. Serán económicos y de fácil mantenimiento, para asegurar el procesamiento de la leche en el Norte argentino y en todas las zonas distantes de las grandes cuencas.
AgrariasDivulgación
EN EL SISTEMA DE VENTANIA
Los grandes herbívoros y la variedad de los suelos

Someter los terrenos al pastoreo siempre ha sido objeto de controversias por la necesidad de tiempo para la renovación de los cultivos. Pero recientemente, en Sierra de la Ventana, especialistas agrarios concluyeron que permitir que caballos y vacas se alimenten en algunos campos, a determinada escala, puede favorecer la diversidad florística.
AgrariasDivulgación
CADA OJO MARRÓN CLARO ES ÚNICO
Buscan diferenciar las mieles y agregarles valor
El INTI avanza en la descripción sensorial, físico-química y palinológica de las mieles de distintas áreas de Neuquén, para ayudar a los pequeños productores a caracterizar el producto y su comercialización.