AgrariasDivulgación
TÉCNICA ANCESTRAL VIGENTE
Aseguran que la fermentación puede ser una alternativa para aumentar el consumo de vegetales
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) destaca los beneficios de esta técnica de preservación de alimentos en tendencia que mejora el aporte nutricional, incrementa la inocuidad y modifica las características organolépticas de los alimentos, lo que los vuelve más apetitosos y digeribles.
AgrariasDivulgación
CONICET LA PLATA
Descubren un arroz con un 30 por ciento más de proteínas
Especialistas desentrañaron los procesos fisiológicos por los cuales la planta logra tan alto nivel de reserva de ese nutriente en su grano.
AgrariasDivulgación
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
El INTA tendrá la primera oficina sustentable autoconstruida en madera
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tendrá una sede basada en el sistema de construcción canadiense, de fabricación siempre y modulada. La obra cubre 120 metros cuadrados, es sustentable y presenta un costo de construcción y mantenimiento un 30 por ciento menor que el tradicional.
AgrariasDivulgación
ECONOMÍA SUSTENTABLE
El INTA impulsa la lechería circular, una opción sostenible e innovadora para la industria láctea
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), brindará un seminario virtual bajo la premisa de “reciclar, reutilizar y reducir”, sobre el manejo sostenible de los recursos naturales en el proceso de producción lechera. Tendrá lugar del 20 al 22 de octubre y está destinada a estudiantes universitarios.
AgrariasDivulgación
HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
Aseguran que la ganadería regenerativa podría reducir las emisiones de carbono
En un contexto de cambio climático y la consecuente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, un grupo de expertos del INTA analiza cómo los pastizales y otras coberturas vegetales cumplen un rol fundamental para dar sustentabilidad a los sistemas y cuáles son las prácticas necesarias para lograr disminuir la huella de carbono.
AgrariasDivulgación
BUSCAN GENERAR MÁS POLÍTICAS PÚBLICAS
Julián Domínguez: “La Argentina necesita más que nunca del INTA”
El nuevo ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación aseguró que "va a poner todo lo que esté a su alcance para que el INTA lidere el modelo de desarrollo agrobioalimentario".
AgrariasDivulgación
REALIZADO A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES DE GOOGLE EARTH ENGINE
Presentan el tercer mapa nacional de cultivos extensivos
La herramienta, que fue elaborada por especialistas de 28 unidades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), permite describir los procesos de expansión e intensificación agrícola, además de cuantificar el grado de monocultivo y rotación agrícola. En la actualidad, Argentina se conforma como uno de los pocos países que cuenta con sistemas satelitales de seguimiento de cultivos extensivos para grano.
AgrariasDivulgación
ESTRATEGIAS AGROECOLOGÍCAS
Aseguran que la agricultura regenerativa es un factor clave para un futuro sostenible
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) analizan los principios y ventajas de la estrategia agrícola que se enfoca en la idea de conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo, un recurso no renovable clave de los sistemas productivos agroalimentarios.
AgrariasDivulgación
DESDE EL INTA BRINDAN RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR EL IMPACTO
Advierten que podría disminuir la producción de frutillas por la bajante del Paraná
Expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) aseguran que, como consecuencia de la bajante histórica de la cuenca del Paraná, peligra la producción de más de 300 hectáreas de frutillas en Santa Fe debido a que el río Coronda incrementó su salinidad y disminuyó la calidad del agua. Las pérdidas oscilan entre el 40 y el 70 por ciento según los lotes.
AgrariasDivulgación
SE TRATA DE INOCULANTES CON HUELLA SOSTENIBLE
Especialistas de la UBA desarrollan productos para una agricultura sustentable
Expertos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) buscan posicionar en el mercado diversos productos biológicos para la nutrición y protección de los cultivos, como fertilizantes orgánicos, biofungicidas y bioinsecticidas, que aportan soluciones al sector agropecuario, al mismo tiempo que protegen el medio ambiente.
AgrariasDivulgación
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE
Especialistas evalúan una nueva tecnología de biofertilización
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa danesa Novozymes firmaron un convenio de investigación para el desarrollo de métodos alternativos de fertilización, como el uso de bacterias benéficas para las plantas, que podría aportar a un incremento sustancial de la productividad mediante una práctica natural y amigable con el entorno.
AgrariasDivulgación
APORTA SOLUCIONES A LAS PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS AGRÍCOLAS DEL PAÍS
El INTA realizará un inventario de agroquímicos en la zona pampeana
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto con una red de instituciones nacionales del sector científico, llevan a cabo un proyecto que tiene como objetivo conocer cuáles son los productos químicos utilizados para la producción agropecuaria que se pueden detectar en el ambiente, en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. La información recopilada será útil para gestionar políticas públicas de producción sustentable.
AgrariasDivulgación
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Especialistas del INTA proponen estrategias para la remediación ambiental de los agroecosistemas
Un equipo de investigadores del INTA promueve una serie de prácticas de manejo para recuperar ambientes degradados y aumentar la productividad en humedales de la Patagonia y el Litoral y arroyos en el sudeste bonaerense. Se proponen brindar herramientas, a partir de ensayos a largo plazo con escala real, para conocer la respuesta del recurso natural, además de generar alertas tempranas.
AgrariasDivulgación
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
El INTA presentó un protocolo de evaluación de bienestar animal para la ganadería nacional
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó la herramienta Bienest.AR, un sistema que permitirá evaluar las condiciones de bienestar animal y que aporta a las buenas prácticas ganaderas, para mejorar la calidad y cantidad de carne, así como la calidad ética. Además, tendrá un impacto positivo en los mercados y en la producción del sector.
AgrariasDivulgación
PERMITIRÁ MEDIR SU IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES
INTA: realizan una estudio para impulsar la producción del romero e insertarla en nuevos mercados
Especialistas del INTA realizan una investigación que busca actualizar la información disponible sobre el cultivo del romero en Argentina, que más allá de su uso tradicional como condimento, presenta propiedades medicinales y curativas. Los datos permitirán identificar problemáticas y perspectivas de crecimiento de la especie, además de brindar herramientas para avanzar en programas para el desarrollo del sector productivo y su inserción a nuevos mercados con productos competitivos
AgrariasDivulgación
UN APORTE A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Investigadoras proponen producir harinas en base a dos especies de porotos del nordeste argentino
Un grupo de investigadoras del CONICET busca producir harina a partir de dos legumbres que se cultivan en Corrientes -caupí y guaundú- para la formulación de alimentos, con el objetivo de lograr el aprovechamiento y la revalorización de cultivos regionales, además de fortalecer la agricultura familiar y generar alternativas de alimentación para la población.
AgrariasDivulgación
PRODUCCIÓN DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL
Destacan que el trigo argentino logró una huella de carbono por debajo de valores internacionales
Un estudio interdisciplinario realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) reveló que la emisión de gases de efecto invernadero producidos en la cadena de valor del trigo se encuentra por debajo de los valores promedio a nivel internacional y resaltó el crecimiento sustentable que presenta la producción agropecuaria argentina.
AgrariasDivulgación
DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRÍCOLA
Estudian la aplicación de biotecnología para la detección de una bacteria que afecta a los cítricos
Un equipo de profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja en dos técnicas exploratorias que podrían detectar posibles patrones asociados a la enfermedad bacteriana de Huanglongbing (HLB), la más letal en los cítricos.
AgrariasDivulgación
INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL
Informan que disminuyó la ocupación de osos hormigueros en el Gran Chaco argentino
Un equipo de investigación integrado por especialistas del INTA y la Universidad Humboldt de Berlín estudia el impacto de la deforestación y el uso de la tierra sobre la biodiversidad. En base a los datos obtenidos, aseguraron que la población del oso hormiguero gigante en el Gran Chaco disminuyó drásticamente en los últimos 20 años.
AgrariasDivulgación
EN EL MARCO DE UN ESTUDIO CONJUNTO CON LA OIT
Investigadores del INTA aseguran que el acceso al agua contribuye a disminuir el trabajo infantil en las zonas rurales
Una investigación realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que las horas semanales dedicadas a la recolección de agua llevadas a cabo por niños, niñas y adolescentes se redujeron en un cincuenta por ciento gracias a obras de acceso al agua para uso doméstico y productivo.
AgrariasDivulgación
LA INVESTIGACIÓN PRESENTA UNA SOLUCIÓN AMIGABLE CON EL PLANETA
Una bacteria para mejorar el rendimiento de la planta de papa

Investigadoras del CONICET describieron por primera vez la cepa de una bacteria que podría convertirse en un biofertilizante, en un estimulador del crecimiento vegetal y también en un biocontrolador amigable con el medio ambiente. Su aplicación biotecnológica podría mejorar el rendimiento de varios cultivos y ser un sustituto de fertilizantes y fungicidas químicos.
AgrariasDivulgación
LA INVESTIGACIÓN PODRÍA COLABORAR CON EL DÉFICIT BIOENERGÉTICO DE LA REGIÓN SUR DEL PAÍS
Una planta exótica con potencialidad de biocombustible

La expansión de la rosa mosqueta en la Patagonia argentina alarma a los productores desde hace décadas ya que se ha convertido en una plaga. Ante esto, investigadores del INTA y del CIEFAP estudiaron sus propiedades y los resultados a nivel energético, comercial y ambiental son muy alentadores.
AgrariasDivulgación
PROMUEVEN LA RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
El INTA busca restaurar suelos y ambientes afectados por los incendios en 14 provincias
Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) implementa estrategias de restauración a fin de recuperar la diversidad de bosques nativos y otras zonas dañadas por los incendios en diversas zonas del país.
AgrariasDivulgación
GESTIÓN AMBIENTAL
El INTA informó que este año se duplicó el área de riesgo de incendios en la región centro del país
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) indicó que en el sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro hay más de siete millones de hectáreas en alerta, el doble del estimado el año pasado. Este incremento se debe al déficit hídrico, las altas temperaturas y una acumulación de material vegetal por las lluvias ocurridas entre agosto y septiembre.
AgrariasDivulgación
LA HERRAMIENTA DIGITAL FACILITA LA TOMA DE DECISONES AGROPECUARIAS
El INTA presentó una nueva versión del mapa nacional de cultivos extensivos
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron una actualización de esta herramienta que permite escribir procesos de expansión, intensificación y rotación agrícola, como así también evaluar el impacto de la producción agrícola y conocer la sustentabilidad económica y ambiental.
AgrariasDivulgación
SE TRATA DE UNA RED DE SENSORES INALÁMBRICA
Desarrollaron una plataforma para mejorar la producción de cultivos bajo cubierta
Estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un software que brinda un servicio integral para los productores agropecuarios, ya que permite mejorar las tareas de monitoreo y control en invernaderos. Actualmente, se encuentra en funcionamiento en una plantinera de la ciudad de La Plata.
AgrariasDivulgación
SERÁ PARA INCREMENTAR SU PRODUCCIÓN DE FORMA SOSTENIBLE
Expertos del INTA realizaron aportes para una mejora productiva en el cultivo de soja
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) participaron de una investigación que determinó que una correcta nutrición biológica y ciertas prácticas de manejo agronómico promueven el potencial productivo del cultivo de soja.
AgrariasDivulgación
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Especialistas del INTA presentaron clones de álamos y sauces seleccionados para la Patagonia
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lograron clonar e inscribir de forma oficial tres cultivares de sauce y cuatro de álamos, adaptados especialmente a las condiciones agroecológicas de la Patagonia argentina. Se destacan por ser resistentes a las condiciones ambientales de la región y por su crecimiento y aptitud para ser utilizados en cortinas rompevientos, madera y mimbre.
AgrariasDivulgación
ANALIZAN LAS RELACIONES ECOLÓGICAS DE LOS ORGANISMOS
Investigadores de la UNR estudian los cambios en el ecosistema provocados por el cambio climático
Un grupo de ingenieros agrónomos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) realizó un estudio sobre plantas e insectos en simultáneo con especialistas de otros siete países. Pudieron comprobar que el cambio climático producirá inestabilidades en los diversos ecosistemas.
Agrarias
EL ESTUDIO SE REALIZA EN BALCARCE Y TANDIL
Pinos y eucaliptos podrían reducir el efecto invernadero
Investigadores del INTA y del CONICET analizan el potencial de las plantaciones de pino y eucaliptus para mitigar la emisión de gas metano en localidades del sudeste bonaerense.
AgrariasDivulgación
SUPLEMENTO ALIMENTARIO
Una mejora en la leche de cabra gracias al orujo de vino

Investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito desarrollaron un alimento balanceado, rico en nutrientes, que enriquece la calidad de la leche. Además de cubrir los períodos de escaso forraje y reducir el costo del alimento en un 30%, mejora también los índices de nacimiento de cabritos con un peso adecuado.
AgrariasDivulgación
AGRARIAS
Vacas de metano

Investigadores del INTA participaron en un grupo internacional que catalogó los genomas de 410 microorganismos residentes en el rumen, una parte del estómago de diferentes animales. Los resultados colaborarán en el desarrollo de estrategias para reducir los de gases de efecto invernadero. Una vacuna podría ser una de las soluciones.
AgrariasInnovación

Se presentó hoy en sociedad. Fue el resultado de 13 años de trabajo conjunto entre investigadores del INTA y un laboratorio veterinario nacional. Se trata de la primera vacuna para bovinos que se produce mediante células de insectos contra este virus.
AgrariasDivulgación
Facultad de Ciencias Exactas
Una caña para pescar pesticidas

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata proponen utilizar el residuo de la caña de azúcar como agente descontaminante en cursos de agua de la región.
AgrariasInnovación
ORUJO DE UVA
El vino y un desecho que puede dejar de serlo

Un grupo de investigadores del CONICET estudia el aprovechamiento del orujo, principal remanente de la producción del vino, otorgándole valor agregado para extraer de él - antioxidantes y producir la enzima tanasa, - y, a la vez, reducir la cantidad de desechos que se arrojan al medioambiente.
AgrariasDivulgación
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
Elaboran un producto ecológico para sanear cultivos

Se trata de un formulado de origen biológico que, a través de la estimulación del sistema inmune de las plantas, permite controlar la aparición de enfermedades. No contamina el ambiente ni resulta tóxico para las personas o animales.
AgrariasDivulgación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Un Biosurco que mejora el ciclo productivo

Es una herramienta económica que protege al suelo y a la planta, y favorece el aprovechamiento de las condiciones ambientales. En Córdoba, solo el 50% de lo producido llega al consumidor; el resto se pierde por el mal manejo de los recursos.
Agrarias
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Desarrollan una suerte de "evatest" para detectar glifosato

Un equipo de la UBA diseñó el Glifotest, un dispositivo que detecta la presencia del agroquímico en muestras de agua, suelos, alimentos o productos agrícolas. Funciona con la misma lógica de un test de embarazo y puede ser manipulado por cualquier persona, sin necesidad de un experto.
AgrariasDivulgación
INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL CON PARTICIPACIÓN ARGENTINA
Alertan sobre la falta de polinizadores y sus efectos

El 75 por ciento de los cultivos se benefician por la acción de los insectos que llevan el polen de una flor a otra. Un estudio evidenció que la implementación del monocultivo o el uso de pesticidas actúan en detrimento de estos animales. Generan graves consecuencias productivas y ambientales.
AgrariasDivulgación
EN CORRIENTES
Identifican leguminosas adaptables a campos inundados

La investigación de los especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste permitirá que la producción no descienda en áreas deprimidas donde la actividad pecuaria se perjudica por anegamientos; por el exceso de agua, la producción del forraje llega a caer hasta un ciento por ciento.
AgrariasDivulgación
Investigadores de INTA y CONICET
Elaboran kit de diagnóstico para evitar abortos en el ganado

La innovación evita pérdidas millonarias a la producción pecuaria. Además, el dispositivo es fabricado con material nacional y permite hacer mil muestras de ganado en una hora y media, acelerando el tiempo de los procesos.
AgrariasDivulgación
BIOSOLARIZACIÓN
La energía solar al servicio del suelo

En San Pedro, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabajan en la aplicación combinada de la solarización junto a la biofumigación para eliminar patógenos de la superficie.
AgrariasDivulgación
INTA-CONICET y LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO
Desactivan proteína del tomate para aumentar la producción

El equipo argentino-brasilero trabaja para generar una patente que les permita aplicar esta estrategia de manipulación genética en otras plantas y así aumentar el nivel productivo y la calidad de los frutos.
AgrariasDivulgación
SE EMPEZARÍA A COMERCIALIZAR A FINES DE 2014
IAL-CONICET: desarrollaron cultivo que aumentará la producción de alimentos

Se potenciará la producción del trigo, maíz y soja sin extender la frontera agrícola, al mejorar la eficiencia de dichos cultivos, sobre todo en condiciones de sequía. Este avance podría ser clave para dar respuesta a las proyecciones de aumento de la población mundial en las próximas décadas.
AgrariasDivulgación
SE ANALIZARON 600 CAMPOS
Descubren que los insectos silvestres benefician a la agricultura

Un estudio mundial, publicado en la prestigiosa revista Science, demostró que los insectos silvestres son esenciales para la polinización de los cultivos, incluso mucho más efectivos que las abejas melíferas. Según los científicos, su decrecimiento puede afectar a la producción agrícola.
AgrariasDivulgación
POR LA VISIBILIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INDÍGENA
Una semilla de soberanía para el pueblo qom

El líder de la comunidad La Primavera, Félix Díaz, visitó la Facultad de Agronomía de la UBA y conmovió con su testimonio de luchas y carencias. Luego de escucharlo, un grupo de docentes y alumnos gestionó insumos y recursos para que los qom cosechen maíz, componente fundamental de su alimentación y cultura. Ahora, están trabajando en un programa de mejoramiento junto a ellos, que les permita seleccionar los cultivos que mejor se adapten y evita la compra permanente de semillas comerciales.
AgrariasNoticias
UNA INICIATIVA DE LA UNCUYO
Cuyún, el superhéroe que defiende a la Tierra del malvado Cambio Climático

Es pequeño, pero tiene un inmenso poder. Y quiere transmitirlo a estudiantes de primaria y secundaria a través de un póster y un manual, en los que muestra los malos hábitos que fortalecen a su enemigo y brinda las armas para combatirlo. Para los que creían que salvar al mundo era sólo cosa de película.
AgrariasNoticias
CONTROL BIOLÓGICO
Hormigas argentinas a la conquista de Estados Unidos

Sigilosas, silenciosas y diminutas. Pero devastadoras. Las hormigas de las especies Solenopsis ritcheri y Solenopsis invicta, oriundas de la Argentina, invadieron, como polizones, al gran país del norte. Hoy, son una plaga que ocupa casi el 25 por ciento de su territorio. Para combatirla, los científicos argentinos envían un arma secreta.
AgrariasDivulgación
ALTERNATIVAS A LOS AGROQUÍMICOS TRADICIONALES
Exploradores de herbicidas naturales

El doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Nacional de Rosario, Gustavo Sosa, lidera un grupo de investigación que se dedica a buscar plantas cuyas sustancias químicas repelen a otras especies de manera natural, por lo que pueden ser usadas para producir herbicidas inocuos para el ser humano y el medio ambiente. Además, contar con diferentes opciones para fumigar evita que las malezas desarrollen resistencia.
AgrariasDivulgación
GRAN POBLACIÓN EN FORMOSA Y CORRIENTES
Búfalos argentinos: producción que crece en silencio

En el país hay más de cien mil cabezas de ganado bubalino concentradas en la región del Noreste. Mientras los productores locales aprovechan la riqueza de su carne y leche, los científicos estudian sus propiedades: menos colesterol y calorías que la carne vacuna y mayor cantidad de proteínas y minerales.