SaludDivulgación
ALERTA DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
Viruela del mono: advierten sobre su transmisión a través de roedores

Investigadores analizaron el contexto actual en torno a los casos que comenzaron a aumentar en varios países del mundo. Sus formas de contagio y recomendaciones ante síntomas sospechosos.
SaludDivulgación
DÍA MUNDIAL DEL MELANOMA
Nuevo avance en el desarrollo de una vacuna contra el melanoma
Científicos aseguran que tuvieron resultados “prometedores” durante la Fase II de investigación. Este tipo de cáncer causa 600 muertes al año en el país.
SaludDivulgación
A TRAVÉS DE UN SUBSIDIO OTORGADO POR FONARSEC
Una solución con sello argentino

El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba se convertirá en el principal productor de solución conservadora de órganos para trasplantes en el país, lo que marca un hito en la producción pública de medicamentos. Abastecerá al INCUCAI y evalúan su potencial de exportación.
SaludDivulgación
UN ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR
Cambiando el paradigma, más allá de las vinchucas

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, la directora del Instituto Nacional de Parasitología, la doctora María Soledad Santini, reflexiona sobre la construcción que se hizo de esta enfermedad a lo largo del tiempo. Además, resalta la importancia de repensarla como un problema socioambiental y con enfoques integrales e interdisciplinarios.
SaludDivulgación
NUEVOS TRATAMIENTOS
Un compuesto con alto valor terapéutico ¿la solución al dolor crónico?

Las alternativas disponibles para tratar este tipo de dolor, que afecta a una de cada cinco personas, son escasas y pierden eficacia prontamente.Un equipo del CONICET trabaja en una droga experimental que, a largo plazo, podría convertirse en una solución segura y duradera.
SaludDivulgación
CON APROBACIÓN DE LA ANMAT
Comienzan los ensayos clínicos en personas de la vacuna nacional "ARVAC Cecilia Grierson"
ANMAT autorizó los estudios en humanos de la vacuna contra la COVID-19, diseñada en el país por investigadoras e investigadores de UNSAM y CONICET en conjunto con el Laboratorio Cassará.
SaludDivulgación
ESTUDIOS SOBRE EL SUEÑO
Dormir menos y peor, una tendencia local que crece y alimenta el “Jet Lag social”

El investigador y doctor en Ciencias Biológicas Diego Golombek analizó los ritmos culturales de los argentinos que llevan, en general, a dormir menos horas que el mínimo establecido para un desarrollo biológico saludable.
SaludDivulgación
PODRÍA AFECTAR LA FERTILIDAD
Revelan el impacto temporal del COVID-19 en la función ovárica de mujeres
El estudio, que contó con la colaboración de cuatro clínicas de fertilidad para la obtención de las muestras, fue publicado en la revista Molecular Basis of Disease.
SaludDivulgación
CONICET-CIC-UNICEN
Realidad virtual para la detección temprana del Alzheimer

Investigadores desarrollaron un programa de realidad virtual inmersiva para evaluar, en humanos, la memoria espacial. Los resultados podrían ayudar en el diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas.
SaludDivulgación
CONICET, UNMDP y UNS
Desarrollan un spray antiviral y antibacterial de fácil uso

Creado a partir de desechos de la industria pesquera, el producto se puede aplicar sobre barbijos, máscaras y todo tipo de telas, aumentando hasta diez veces la protección. Gracias a la firma de contrato entre el CONICET y Laboratorios Elea Phoenix S.A, se empezará a producir y comercializar en el corto plazo.
SaludDivulgación
CÁNCER INFANTIL
Más allá del tumor y la quimioterapia

Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, una investigadora del CONICET destaca la importancia de los enfoques neurológicos y psicosociales a la hora de tratar a los pacientes. Cuánto impactan estas dimensiones en la calidad de vida y los mecanismos para abordar los daños psicológicos y cognitivos, entre las claves.
SaludDivulgación
ENTRE EL CONICET Y LA EMPRESA DANONE S.A
Firman un convenio para desarrollar un nuevo yogur probiótico
El acuerdo permite la licencia de una cepa probiótica destinada a una línea de yogur cuyo principal efecto en la salud es la mejora del sistema inmunológico.
SaludDivulgación
PRODUCIDO ÍNTEGRAMENTE EN EL SISTEMA CIENTÍFICO NACIONAL
Científicas desarrollaron un kit para detectar anticuerpos de SARS-CoV-2
El test, denominado Serocovid-Federal, ya cuenta con la aprobación de la ANMAT. Será producido por el Laboratorio Chaqueños S.A.
SaludDivulgación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Y CONICET
El efecto inesperado de los protectores solares

Basándose en un modelo de estudio en ratonas, un equipo de investigación probó que un compuesto presente en los protectores solares provoca retraso de crecimiento intrauterino y altera la proporción de sexos de las crías. Si bien no se pueden extrapolar estos resultados en humanos, para los científicos es una señal de alerta a considerar.
SaludDivulgación
A TRAVÉS DE UN CONVENIO PÚBLICO-PRIVADO
Se presentó el primer spray de propiedades antivirales y antibacteriales
Puede aplicarse sobre barbijos, máscaras y todo tipo de telas, y aumenta hasta 10 veces la protección.
SaludDivulgación
ALERTA POR EL AUMENTO DE CASOS
“Ómicron nos está mostrando algunas cosas que nos preocupan”

Daniela Hozbor, investigadora del CONICET, advirtió sobre los resultados de los últimos estudios que aportan nueva información sobre la cepa descubierta en Sudáfrica. Además, resaltó la importancia de la tercera dosis de la vacuna y la aplicación del pase sanitario.
SaludDivulgación
5ta Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia
La pandemia reforzó la confianza en la ciencia y los científicos argentinos
Así lo demuestra el relevamiento que realizó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se propuso analizar la actitud y valoración de la población sobre la investigación científica, el desarrollo tecnológico y las actividades innovativas.
SaludDivulgación
EL PROYECTO ES LIDERADO Y LLEVADO ADELANTE POR DOCENTES DE LA UNLAM
Crean el primer atlas fotográfico digital de alimentos

Se trata de una herramienta visual que sirve para estimar la ingesta de alimentos, bebidas y suplementos, especialmente a la hora de realizar censos y encuestas sobre nutrición. Además, es el primero en desarrollarse en formato digital, lo que facilita su transporte y acceso.
SaludDivulgación
La fórmula reduciría las pérdidas de ganado y limitaría la transmisión de la enfermedad a humanos.
SaludDivulgación
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA
Una mirada integral para combatir la falta de acceso a la información y conquistar derechos

Según el Ministerio de Salud de la Nación, se estima que alrededor de 140 mil personas en Argentina viven con VIH y un 17 por ciento no lo sabe. La importancia de la implementación de la ESI y la aprobación de la nueva ley, los desafíos actuales de una pandemia que cumplió 40 años.
SaludDivulgación
LOS EFECTOS DEL SARS-CoV-2
Salud mental: un tema tabú, incluso, durante la pandemia
.jpg)
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET evaluó los impactos del aislamiento social por la pandemia sobre la salud mental. En los estudios se observaron patrones de empeoramiento en depresión, ansiedad y suicidio y, también, se analizaron indicadores de impulsividad, estrés y consumo de alcohol.
SaludDivulgación
UN CASO EXCEPCIONAL
Dos científicas argentinas investigaron el caso de la paciente que se habría curado de VIH
Natalia Laufer y Gabriela Turk analizaron el caso de "Esperanza", la paciente que en algún momento estuvo infectada con el virus pero de alguna manera logró eliminarlo. "No se logró encontrar virus activo en más de 1.500 millones de células analizadas", afirmaron.
SaludDivulgación
EL 8 DE NOVIEMBRE ES EL DÍA MUNDIAL
Dislexia, una condición sobrediagnosticada

Dos especialistas en Psicolinguística señalan que, si bien se ha avanzado bastante en el abordaje de esta dificultad para aprender a leer, muchos niños y niñas son mal diagnosticados. La solución, apuntan las investigadoras, podría encontrarse en los métodos de alfabetización que se emplean y en la formación docente sobre este eje, para fortalecer la enseñanza.
SaludDivulgación
EN UN RECIENTE TRABAJO
COVID-19: efectos en los ovarios, pero sin daños irreversibles

Un grupo de investigación del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) demostró los impactos del SARS-CoV-2 en la fertilidad femenina. Sus autoras resaltan que las secuelas no son a largo plazo y subrayan la importancia de las vacunas, incluso en embarazadas.
SaludDivulgación
EL ESTUDIO FUE PUBLICADO EN LA REVISTA PSYCHIATRY RESEARCH
Depresión durante el embarazo, un problema que afecta a casi la mitad de las personas gestantes
.jpg)
Investigadores de la UBA y el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) buscaron estimar la prevalencia de síntomas depresivos y trastornos afectivos durante el embarazo, así como también explorar potenciales factores de riesgo. Un 44 por ciento de las encuestadas estaba atravesando algún síntoma depresivo.
SaludDivulgación
EDICIÓN 2021
Otorgan Nobel de Medicina por descubrimientos de receptores para la temperatura y el tacto

Se trata de los científicos estadounidenses David Julius y Ardem Patapoutian, cuyas investigaciones ya se están aplicando en tratamientos del dolor y podrían desembocar en nuevas terapias. Un investigador del CONICET analiza la importancia y el impacto de las líneas de estudio.
SaludDivulgación
CONICET- FUNDACIÓN INSTITUTO LELOIR
Según estudios preclínicos, una vacuna argentina en desarrollo neutraliza distintas variantes del coronavirus
El trabajo, liderado por científicos CONICET y publicado en la revista Vaccines, demostró que el candidato a vacuna CoroVaxG.3 es capaz de neutralizar de manera eficiente a las variantes Alfa, Gamma y Delta.
SaludDivulgación
AUMENTÓ EL CONSUMO EN MUJERES Y ADOLESCENTES
Argentina y el alcohol: conocer el problema para encontrar la solución

Argentina es uno de los países de la región con mayor consumo promedio per cápita, mayor prevalencia de consumo excesivo episódico y mayores perjuicios relacionados con el consumo. Ante esto, un equipo de investigadores trabaja para analizar factores legales y económicos como los de demanda y consumo de alcohol que ayuden a planificar medidas efectivas para revertir dicho escenario.
SaludDivulgación
SE DIERON 820 NUEVOS PUESTOS
El CONICET alcanzó un récord histórico de más de 12.000 investigadores e investigadoras
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas incorporó 820 nuevos investigadores e investigadoras de todo el país.
SaludDivulgación
LO DESARROLLÓ UN EQUIPO DE INVESTIGADORES DEL CONICET
COVID-19: nuevo test rápido que distingue entre personas que contagian y las que ya no
Es un método igual de preciso que la PCR, pero tiene un costo mucho más bajo y arroja resultados en menos de dos horas.
SaludDivulgación
EL ESTUDIO FUE REALIZADO DESDE EL CONICET
Relevan la situación de las enfermeras que llevaron adelante los cuidados sanitarios durante la pandemia
Con encuestas, entrevistas y material de archivo, un equipo de investigadoras analiza la labor de las y los enfermeros del país.
SaludDivulgación
A PARTIR DE UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
Desarrollan una aplicación telefónica para mejorar el descanso

Se trata de "Mi Reloj Interno", una herramienta gratuita creada por científicas del CONICET a partir de una investigación iniciada durante la pandemia. La innovación, que realiza recomendaciones personalizadas según edad, género y costumbres horarias, está basada en datos de la población local.
SaludDivulgación
SE TRATA DE DOS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN COLABORACIÓN CON OTROS ONCE PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Estiman los beneficios sanitarios y económicos de dos medidas para reducir el consumo de tabaco

Un equipo de investigadores del CONICET y del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) calculó que un aumento en los impuestos a los cigarrillos y mayores restricciones en la publicidad para su venta, podrían generar una reducción importante en las muertes anuales atribuibles al tabaquismo, así como también reducir los gastos que debe afrontar el sistema de salud.
SaludDivulgación
FUE SANCIONADA EN 2007 Y SIGUE VIGENTE
Avanza la reglamentación de la Ley de Chagas

En el marco del Día Nacional por una Argentina Sin Chagas, autoridades del Ministerio de Salud aseguraron que “esta problemática es una prioridad para esta gestión“. A su vez, representantes de organizaciones civiles realizan actividades durante todo el mes para concientizar a la población.
SaludDivulgación
PODRÍA APORTAR A PREDECIR NUEVOS CONTAGIOS
Aseguran que, en invierno, el aire seco favorece la transmisión de COVID-19
Un estudio liderado por expertos del CONICET reveló que, durante la temporada invernal en CABA, los niveles de humedad son bajos y, por ende, los aerosoles que se exhalan al respirar, hablar, entre otras actividades, permanecen más tiempo en el aire y fomentan la circulación del virus en lugares no ventilados. Se trata de una herramienta básica para que las instituciones de salud porteñas puedan predecir con alrededor de una semana de anticipación incrementos en el número de pacientes.
SaludDivulgación
ESTÁ DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIO QUE ASISTEN A COMEDORES COMUNITARIOS
Desarrollan un alimento para promover el crecimiento saludable de niños y niñas

Se trata de una barrita energética para niños de escuela primaria que concurren a comedores comunitarios. El proyecto, que es de investigadoras de la Universidad Nacional de Rafaela, también busca suscitar la soberanía alimentaria y capacitar a la comunidad en temas de nutrición.
SaludDivulgación
AVANZA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN ARGENTINA
"Las vacunas siempre ofrecen mejores soluciones que problemas"

Mario Lozano, investigador del CONICET y referente en el campo de la virología, destacó la importancia de alcanzar un alto porcentaje de población vacunada para evitar posibles rebrotes de coronavirus. Además, analizó la llegada de la variante Delta al país y subrayó la seguridad de las vacunas disponibles.
SaludDivulgación
BUSCAN DESARROLLAR ANTÍDOTOS MÁS EFICACES PARA TRATAR ENVENENAMIENTOS POR MORDEDURAS DE SERPIENTE
Nanotecnología y venenos, una dupla efectiva y con mucho potencial médico

Investigadores de la Universidad Nacional de Luján y del CONICET investigan los nanovenenos, una herramienta que podría mejorar la producción de los antídotos para mordeduras de serpientes venenosas. Además, analizan otros posibles usos para las nanopartículas que desarrollaron ya que presentan cualidades muy interesantes a nivel farmacológico e inmunológico.
SaludDivulgación
EL TRABAJO FUE PUBLICADO EN LA REVISTA CELL REPORTS MEDICINE
Una dosis de Sputnik V genera una fuerte inmunidad en quienes ya tuvieron COVID-19

Así lo demuestra un estudio colaborativo entre investigadores del CONICET y el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a los resultados, la producción de anticuerpos neutralizantes en personas que ya cursaron la enfermedad es entre 8 y 12 veces mayor respecto a quienes no estuvieron infectados y se aplicaron las dos dosis.
SaludDivulgación
LO LLEVAN ADELANTE INVESTIGADORES DEL CONICET
Investigan la efectividad de una terapia con luz para tratar el cáncer de piel

Investigadores del Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas del CONICET llevan adelante estudios para mejorar la terapia fotodinámica, un tratamiento que produce la muerte de las células tumorales sin afectar a las sanas. Además, buscan acercar a los consultorios este método de baja toxicidad y con menos efectos adversos que las terapias tradicionales.
SaludDivulgación
DESARROLLO NACIONAL PARA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Una alternativa económica y eficaz para la detección del parásito que produce la Toxocariosis

Investigadores de distintos organismos nacionales desarrollaron una técnica y un protocolo que permiten aumentar la sensibilidad para diagnosticar al parásito que produce esta enfermedad que se transmite de animales a humanos y afecta principalmente a niños pudiendo dejarlos ciegos.
SaludDivulgación
CASI LA MITAD DE LOS ARGENTINOS ESTÁ INFECTADO
Buscan controlar los daños neurocognitivos generados por la toxoplasmosis

Investigadores de la Universidad Nacional de San Martín analizan terapias no invasivas que permitan contrarrestar los efectos negativos del parásito Toxoplasma gondii, un organismo unicelular que produce alteraciones a nivel comportamental y neurocognitivo, así como también daños en varios tejidos del cuerpo.
SaludDivulgación
EL HONGO HISTOPLASMA CAPSULATUM QUE PRODUCE LA ENFERMEDAD ES FRECUENTE EN EL PAÍS
Evalúan un kit nacional de diagnóstico para la histoplasmosis

Investigadores del CONICET desarrollan una opción de detección más económica y eficaz para esta enfermedad producida por la inhalación de un hongo endémico en Argentina. Además, podría utilizarse en pacientes cuyo diagnóstico es más complejo con las técnicas tradicionales como es el caso de las personas con SIDA, COVID19 y enfermedades autoinmunes que reciben tratamiento inmunosupresor.
SaludDivulgación
AGENCIA I+D+i
Destinan más de 90 millones de pesos para el desarrollo de tratamientos de enfermedades oncológicas
El monto será para proyectos ganadores de la convocatoria conjunta entre la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y la empresa GlaxoSmithKline Argentina
SaludDivulgación
POR UN MONTO DE 600 MILLONES DE PESOS
Lanzan convocatoria para producción pública de medicamentos
El nuevo instrumento de la Agencia I+D+i tiene como objetivo promover la producción de medicamentos y otras tecnologías que permitan cubrir necesidades sanitarias estratégicas de nuestro país.
SaludDivulgación
LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS
Financian la producción de un kit que reduce desafíos logísticos
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) dará su apoyo económico para aumentar la producción de una herramienta que se utiliza en la primera etapa del diagnóstico de COVID-19.
SaludDivulgación
EL ESTUDIO SE REALIZÓ CON INVESTIGADORES DEL CONICET Y DE LA UNSAM
Comprueban que el estrés durante el embarazo aumenta los casos de asma de las próximas generaciones

Tras realizar pruebas en modelos animales con ratones, los investigadores aseguran que el incremento en las posibilidades de desarrollar la enfermedad puede afectar a, al menos, las dos generaciones posteriores.
SaludDivulgación
ADEMÁS, SE ASOCIA AL MALESTAR DIGESTIVO, LAS URTICARIAS O LA PICAZÓN
El 90 por ciento de los pacientes con migraña también sufre déficit de la enzima digestiva DAO

Según un estudio de la Sociedad Internacional del Déficit de DAO, casi la totalidad de los casos de personas que padecen fuertes dolores de cabeza tiene baja actividad de una enzima digestiva conocida como Diamino Oxidasa. Identificar estos síntomas y llegar a un diagnóstico certero puede llevar mucho tiempo, ya que es una patología poco conocida, pero que se revierte con una dieta correcta.
SaludDivulgación
DESARROLLADA POR UN GRUPO INTERDISCIPLINARIO
Una herramienta clave para entender la inmunidad ante el coronavirus

Gabriel Rabinovich, investigador del CONICET y experto en inmunología, explica los alcances y dinámicas de la plataforma COVID-T, que permitirá monitorear la memoria inmunológica tanto en pacientes recuperados del coronavirus como en personas vacunadas con una o dos dosis.
SaludDivulgación
Se trata de “Mi PKU”, una herramienta que sirve para controlar la fenilcetonuria y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Fue llevada adelante por iniciativa de la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET.