Interpretan las 15 tumbas y 8 grandes ollas halladas en Tilcara

Se trata de una ocupación vinculada al período Formativo Final, de aproximadamente 700/900 años DC. Había sido encontrada en la excavación de una casa de familia.

Agencia CTyS (Cristina Lago) El llamado telefónico que recibió la arqueóloga Solange Fernández Do Rio* no hacía imaginar un rescate arqueológico tan importante. La Familia Carrazana Paredes le comunicaba que en el patio de su casa había encontrado una serie de ollas cuando realizaba excavaciones para ampliar su vivienda.

Durante los meses de agosto y septiembre, ocho horas por día, la arqueóloga y varios miembros de esa familia –incluido el pequeño Benjamin de sólo 5 años - trabajaron afanosamente en las tareas de rescate del sitio ubicado en  Tilcara, a 2700 msnm, en plena Quebrada de Humahuaca, designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Dentro de la superficie excavada se descubrieron un total de 15 contextos mortuorios -14 en estructuras funerarias y un entierro directo- que rodeaban a ocho grandes ollas cerámicas. “Entre el acompañamiento funerario se destacan una vincha y colgante de oro, siete collares de piedras de carbonato de cobre y lapislázulis, un collar de valvas, una pequeña taza cerámica, una olla con asas laterales, un vaso de roca arenisca amarillenta y más de 30 puntas de flecha de obsidiana”, relata con sumo detalle la arqueóloga, en diálogo con la Agencia CTyS.

Las ocho grandes ollas, de 80 centímetros de ancho y 110 centímetros de alto, habrían servido de reservorios de alimentos e instrumentos, según demostró el vaciado parcial de su contenido que arrojó huesos de animales, restos de vasijas e instrumentos de molienda.

El hallazgo arqueológico se encuentra parcialmente rodeado por un muro de pirca simple en su lado este. Los investigadores tomaron muestras de sedimentos de diferentes contextos para ser analizadas, como el de todas las vasijas, de los contextos funerarios y de un fogón.

Para la experta, las características de estos hallazgos, a pesar de no contar aún con fechados radio-carbónicos, permiten inferir que se trata de una ocupación vinculada al período Formativo Final, de aproximadamente 700/900 años DC. Esta deducción no solo se basa en las características de algunos materiales encontrados como el estilo cerámico, la forma de los objetos líticos, la técnica constructiva de los muros y tumbas, sino también por el lugar en que se emplaza el contexto donde ya se realizaron otros rescates pertenecientes al mencionado período.

La ocupación humana en la Quebrada de Humahuaca

Las primeras evidencias de ocupación humana en la quebrada pertenecen al llamado período Formativo en la terminología arqueológica tradicional, caracterizado por una economía agrícola-ganadera, sedentarismo, la presencia de sistemas de intercambio con otras eco-zonas y, algún tipo de organización social jerárquica, según la arqueóloga. “Sólo unos pocos sitios arqueológicos de este período han sido investigados en la región”, precisó.

Se trataría de aldeas dispersas constituidas por un grupo de estructuras domésticas asociadas a campos de cultivo y corrales cuyo asentamiento más extenso conocido se localiza al este y norte de la ciudad de Tilcara.

Debido a la falta de tiempo, la escasa superficie excavada y pocos recursos financieros, entre otras causas, hasta ahora solo habían sido descubiertas unas pocas estructuras, como hallazgos aislados de tumbas y ollas cerámicas.

La importancia de una meta en común

La Dra. Solange Fernández Do Río considera la práctica arqueológica en su totalidad, es decir, “como práctica presente y discurso sobre el pasado”, y actúa en consecuencia con esa filosofía de trabajo. Por esta razón, de su relato se desprende la importancia que le otorga tanto a las tareas de rescate como a los compromisos personales asumidos.

“Al comienzo de las tareas de rescate, éramos unas siete personas trabajando entre arqueólogos y miembros de la familia. Pero luego de diez días, el resto de los profesionales del Instituto Interdisciplinario de Tilcara (IIT) dejó de concurrir, quedando solamente yo y la familia”.

De esta forma, quienes no eran los “expertos”,  aprendieron a identificar tipos de cerámica, de materias primas líticas, de estratos, convirtiéndose en “excelentes cavadores” y demostrando “verdadera pasión” por lo que estaban haciendo, cuenta la arqueóloga.

“Trabajamos durante más de dos meses, más de ocho horas diarias, todos los días de la semana. Todos dejamos cosas por hacer, para recuperar el contexto”, dice Do Río orgullosa del vínculo que se creó con la comunidad de Malka, cuyos vecinos los visitaban y se acercaban para ayudar.

Al trascender la noticia del hallazgo, comenzaron a recibir las visitas de la prensa, de las escuelas locales, vecinos y turistas. Todos los materiales rescatados quedaron en guarda temporaria en el museo arqueológico hasta que se inaugure la estructura de conservación en la casa.

La vivienda de la familia permaneció abierta durante los trabajos de excavación con el objeto de recibir a quien quisiera conocer el hallazgo, como pudo hacerlo la Agencia CTyS. Las escuelas secundarias organizaron un cuestionario específico para que fuesen completados por los alumnos que visitaban el sitio.

Los niños de los jardines de infantes hacían preguntas incontestables, mientras trataban de contenerlos para que no se cayeran dentro de la excavación. “Todos nos convertimos en expertos relatores”, recuerda con entusiasmo la Dra. Fernández Do Río.

Demás está decir que la familia Carrazana Paredes, integrada por 8 miembros que conviven en solo dos ambientes, aún no ha podido ampliar su hogar, porque priorizó la excavación del contexto arqueológico.

* Dra. en Arqueología de Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos Doctoral CONICET con lugar de trabajo en el Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires