CONICET

Ganadería en la mira: ¿Argentina produce carne sustentable?

Coordinados por la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET, un grupo de 45 especialistas de distintos organismos de ciencia y técnica y universidades nacionales relevaron el nivel de la sustentabilidad ambiental de la ganadería argentina. Cifras positivas y desafíos en marcha, las claves de un informe sin precedentes.

Aedes aegypti: incluso con peores condiciones, siguen sobreviviendo

Un trabajo realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA estudió el desarrollo de los mosquitos en condiciones nutricionales similares a las naturales. Los resultados mostraron que la variabilidad natural afecta el desarrollo de larvas y hasta el tamaño de las hembras pero que, incluso en peores condiciones que las estudiadas en el laboratorio, la tasa de supervivencia es muy alta.

El efecto inesperado de los protectores solares

Basándose en un modelo de estudio en ratonas, un equipo de investigación probó que un compuesto presente en los protectores solares provoca retraso de crecimiento intrauterino y altera la proporción de sexos de las crías. Si bien no se pueden extrapolar estos resultados en humanos, para los científicos es una señal de alerta a considerar.

Educación especial, para ricos… ¿y pobres?

El 13 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A cinco años de este logro, una investigadora del CONICET y la UNSAM analiza la situación de la educación especial en Argentina.

Alertan por la baja de polinizadores y su consecuencia para la biodiversidad

Se trata de especies como abejas, mariposas y hasta aves, que posibilitan la reproducción de especies nativas y de muchos cultivos. El mal manejo de la tierra, el uso de agroquímicos y el cambio climático, advierten los expertos, genera la destrucción de estas especies, provocando graves efectos en los cultivos, en la producción de miel y hasta en prácticas culturales tradicionales.

Un problema que no escapa al ámbito laboral

Ante un nuevo proyecto de ley que propone incluir licencias laborales por casos de violencia de género o acoso, dos investigadoras del CONICET analizan cómo los estereotipos y jerarquías propias del sistema patriarcal, se reproducen en el espacio de trabajo e institucional.

Salud mental: un tema tabú, incluso, durante la pandemia

Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET evaluó los impactos del aislamiento social por la pandemia sobre la salud mental. En los estudios se observaron patrones de empeoramiento en depresión, ansiedad y suicidio y, también, se analizaron indicadores de impulsividad, estrés y consumo de alcohol.

Vuelve a extenderse la Emergencia Territorial Indígena

El Presidente Alberto Fernández prorrogó, a través de un DNU, la norma que ordena la suspensión de desalojos de comunidades indígenas y que se realice un relevamiento técnico y jurídico catastral sobre el dominio de sus tierras. La modificación en uno de sus artículos, en la mira.

COVID-19: efectos en los ovarios, pero sin daños irreversibles

Un grupo de investigación del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) demostró los impactos del SARS-CoV-2 en la fertilidad femenina. Sus autoras resaltan que las secuelas no son a largo plazo y subrayan la importancia de las vacunas, incluso en embarazadas.

Argentina y el alcohol: conocer el problema para encontrar la solución

Argentina es uno de los países de la región con mayor consumo promedio per cápita, mayor prevalencia de consumo excesivo episódico y mayores perjuicios relacionados con el consumo. Ante esto, un equipo de investigadores trabaja para analizar factores legales y económicos como los de demanda y consumo de alcohol que ayuden a planificar medidas efectivas para revertir dicho escenario.

Desarrollan una aplicación telefónica para mejorar el descanso

Se trata de "Mi Reloj Interno", una herramienta gratuita creada por científicas del CONICET a partir de una investigación iniciada durante la pandemia. La innovación, que realiza recomendaciones personalizadas según edad, género y costumbres horarias, está basada en datos de la población local.

Presentaron los resultados del informe sobre cambio climático

Autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología, junto a investigadores del CONICET, detallaron y explicaron los principales aspectos del trabajo realizado por el IPCC, que evaluó las bases físicas de esta problemática global. "Nuestro planeta se está calentando, lo está haciendo muy rápidamente y con consecuencias cada vez mayores", alertaron.

"Las vacunas siempre ofrecen mejores soluciones que problemas"

Mario Lozano, investigador del CONICET y referente en el campo de la virología, destacó la importancia de alcanzar un alto porcentaje de población vacunada para evitar posibles rebrotes de coronavirus. Además, analizó la llegada de la variante Delta al país y subrayó la seguridad de las vacunas disponibles.

Estudian cómo se amplió la distribución del mosquito responsable del dengue

Darío Vezzani, investigador del CONICET y doctor en Ciencias Biológicas, estudia diversas especies de mosquitos de importancia médica y veterinaria. Analiza cómo se amplió la distribución del Aedes aegypti, vector del dengue, a lo largo de estos años, la importancia de políticas para combatirlo no sólo en el verano y las contraindicaciones de utilizar fumigaciones de forma indiscriminada.

Nanotecnología y venenos, una dupla efectiva y con mucho potencial médico

Investigadores de la Universidad Nacional de Luján y del CONICET investigan los nanovenenos, una herramienta que podría mejorar la producción de los antídotos para mordeduras de serpientes venenosas. Además, analizan otros posibles usos para las nanopartículas que desarrollaron ya que presentan cualidades muy interesantes a nivel farmacológico e inmunológico.

Una dosis de Sputnik V genera una fuerte inmunidad en quienes ya tuvieron COVID-19

Así lo demuestra un estudio colaborativo entre investigadores del CONICET y el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a los resultados, la producción de anticuerpos neutralizantes en personas que ya cursaron la enfermedad es entre 8 y 12 veces mayor respecto a quienes no estuvieron infectados y se aplicaron las dos dosis.

Investigan la efectividad de una terapia con luz para tratar el cáncer de piel

Investigadores del Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas del CONICET llevan adelante estudios para mejorar la terapia fotodinámica, un tratamiento que produce la muerte de las células tumorales sin afectar a las sanas. Además, buscan acercar a los consultorios este método de baja toxicidad y con menos efectos adversos que las terapias tradicionales.

Investigan el origen de una enfermedad congénita en infantes

Un grupo de trabajo del CONICET analizó muestras de ADN de niños y niñas de Argentina para estudiar el origen de esta afección, llamada hipopituitarismo congénito, que produce alteraciones en el crecimiento, entre otros síntomas. A partir de este trabajo, se podrá, en un futuro, mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta patología.

Buscan controlar los daños neurocognitivos generados por la toxoplasmosis

Investigadores de la Universidad Nacional de San Martín analizan terapias no invasivas que permitan contrarrestar los efectos negativos del parásito Toxoplasma gondii, un organismo unicelular que produce alteraciones a nivel comportamental y neurocognitivo, así como también daños en varios tejidos del cuerpo.

Evalúan un kit nacional de diagnóstico para la histoplasmosis

Investigadores del CONICET desarrollan una opción de detección más económica y eficaz para esta enfermedad producida por la inhalación de un hongo endémico en Argentina. Además, podría utilizarse en pacientes cuyo diagnóstico es más complejo con las técnicas tradicionales como es el caso de las personas con SIDA, COVID19 y enfermedades autoinmunes que reciben tratamiento inmunosupresor.

Día Internacional de la Enfermería: Entre el discurso y la realidad

Una especialista en análisis del discurso de CONICET reflexiona en torno a ciertas contradicciones que se dieron durante la pandemia por COVID-19 alrededor de la enfermería. "Tenemos que ver qué hay detrás de los discursos sociales y pensar cómo se podría decir el mismo contenido de otra forma más constructiva", planteó la doctora en Lingüística Paula Salerno.