CONICET

Confirman que el Camino del Inca pasaba por los valles de San Juan

Construir el Qhapaq Ñan, un sistema de senderos que iba desde Quito hasta Santiago de Chile, fue una estrategia indispensable del imperio incaico para dominar y mantener el control de todo el territorio. Sin embargo, cuando llegaron los colonizadores españoles, también supieron aprovecharlo para derrotar a la civilización andina. Científicos del CONICET, la UNSJ y la UNCuyo comprobaron que el mítico camino atravesaba el Valle de Iglesia, arrojando luz sobre una cuestión que se discutía desde hace un siglo.

Nace un eficaz buzo de la mano de la Inteligencia Artificial

El ICTIOBOT puede sumergirse 50 metros en mar abierto y alcanzar velocidades de hasta 1,5 metros por segundo. Aunque todavía restan algunas pruebas, el dispositivo puede cumplir varias tareas: mantenimiento de puertos, estudio de especies marinas o inspección de las instalaciones de las plataformas petroleras off shore. Próximamente, el robot tendrá paneles solares para ampliar su autonomía en el uso de energía.

El lenguaje como medicina para sí mismo

“A María le gusta Juan”, “María odia a Juan” o, simplemente, “Juan corre” son frases que todos podemos entender sin ninguna dificultad. Sin embargo, las personas que sufrieron un ACV suelen tener problemas de comprensión del lenguaje. Científicos del IByME, en colaboración con investigadores del CNRS (Francia), y la Universidad Pompeu Fabra (España) están desarrollando un método de diagnóstico para ayudar en su rehabilitación.

Se confirmó el retroceso de los glaciares

En el primer informe del Inventario Nacional de Glaciares se afirma que los cuerpos de hielo retrocedieron, en promedio, un 10 por ciento desde 1994. Hasta ahora, se relevaron más de 4 mil glaciares que cubren un área que supera más de 17 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ayahuasca: la clave sobre el misterio de la esquizofrenia

¿Qué tenían en común los emperadores romanos Nerón, Tiberio y Calígula con Jim Morrison, el cantante de The Doors? ¿Puede un ritual ancestral tener las respuestas a los enigmas sobre el funcionamiento de las neuronas? Más de 25 años de investigación en Psiquiatría Biológica dieron solución a algunos de estos interrogantes.

La batalla contra las bacterias acorazadas

A pesar de los medicamentos, los microorganismos desarrollan estrategias para resistir. Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Rosario develaron uno de estos mecanismos para diseñar nuevos fármacos que derroten a las bacterias. La clave: la síntesis de lípidos que crea una especie de muralla alrededor de las “comunidades” bacterianas.

“Existieron grandes científicas que, sin reconocimiento y en situaciones muy complicadas, hicieron aportes enormes"

No le temieron a la cárcel, a la hoguera ni a sus maridos. Desafiaron los mandatos impuestos y derribaron estereotipos. Sin embargo, muy pocos las conocen. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Agencia CTyS dialogó con la autora de Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera), para saber un poco más sobre las barreras que tuvieron que enfrentar estas luchadoras a lo largo de la historia.

Descubren que los insectos silvestres benefician a la agricultura

Un estudio mundial, publicado en la prestigiosa revista Science, demostró que los insectos silvestres son esenciales para la polinización de los cultivos, incluso mucho más efectivos que las abejas melíferas. Según los científicos, su decrecimiento puede afectar a la producción agrícola.

Hallan fósiles de algas únicas en el Hemisferio Sur

Es el primer registro de carófitas de la región que datan del Triásico. A futuro, se podría estudiar su distribución en el mundo y develar el misterio de su supervivencia durante la era geológica posterior a la extinción masiva más importante de la historia del planeta.

La metamorfosis de una célula pone en jaque a la diabetes

Investigadores del Hospital Italiano de Buenos Aires consiguieron convertir células de la piel de pacientes diabéticos en células productoras de insulina. Este método pionero en el mundo podría derivar en un tratamiento para pacientes insulino-dependientes. Esta información que hoy resuena en la agenda de los medios fue anticipada por la Agencia CTyS en febrero de 2013.

Crean una silla de ruedas que se puede mover con la mente

El dispositivo fue realizado por investigadores de la Universidad Nacional de San Juan y está destinado a personas con discapacidad motora severa. Se trata de un sistema que “lee” las señales cerebrales del usuario y envía la orden a las ruedas para que avancen, giren o se detengan.

Determinan los principales componentes del agua de lluvia

La recolección de agua de precipitaciones para consumo humano sigue siendo una práctica utilizada por algunos pueblos del interior de Córdoba, debido a la carencia del recurso potable. Por eso, los científicos del único laboratorio de nubes del país analizaron la lluvia de la provincia.

“La idea de que uno es bueno sólo porque lo citan es engañosa”

La especialista en política científica cuestionó la manera en que el CONICET y las revistas científicas evalúan los papers al privilegiar lo cuantitativo por sobre la calidad, y abogó para que las Ciencias Sociales tengan sus propios criterios de evaluación. También manifestó sus reparos sobre el uso académico de las fuentes provenientes de Internet.

Científicos debatirán los pormenores del azar

Desde enero hasta junio de 2013, el Departamento de Computación de la UBA organizará un encuentro que reunirá a importantes científicos para debatir los problemas sobre la computabilidad, la complejidad y el azar.

La necesidad de promover la investigación

En la Universidad Nacional de La Matanza, especialistas argentinos y españoles reflexionaron sobre los desafíos de la investigación en el s.XXI y el impacto de la tecnología, en un encuentro en el que se presentó la revista científica digital "RIHUMSO del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.

Crisol de medicinas

El Impenetrable Chaqueño es el punto de encuentro de diversas prácticas médicas que carecen de articulación entre ellas. Por una lado, la etnomedicina qom, conformada por curaciones shamánicas, cultos pentecostales y remedios naturales. Por el otro, la medicina oficial. Una investigación del Museo de Antroplogía de la UNC analizó los desafíos para una gestión intercultural de la salud y realizó una serie de propuestas.

Un curso de wichí en el que docentes y alumnos enseñan

Todos tienen algo para aportar. Los maestros de modalidad aborigen, sus herramientas didácticas. Los miembros de las comunidades, su capacidad de comprensión bilingüe. Y la coordinadora del curso, investigadora de la UNaF, sus conocimientos teóricos. También, están armando un diccionario wichí-español, y ya tradujeron la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Crean un antidepresivo a base de grasa de pescado

Científicos de las universidades nacionales de La Rioja y Córdoba desarrollaron un nuevo fármaco, de origen natural, que reduciría hasta casi anular los efectos adversos al organismo. El medicamento fue probado en ratas con resultados alentadores.

Combaten a la bacteria más peligrosa para los diabéticos

Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario y del CONICET lograron inhibir la producción de toxinas, que infectan las extremidades inferiores de los pacientes con diabetes, mediante la aplicación de azúcares. Ahora, planean fabricar un fármaco.

Una solución para descontaminar los envases de agroquímicos

Una vez esparcido su contenido, muchos bidones son apilados en los campos, quemados al aire libre o reutilizados. Para remediar este problema, investigadores de la UNL y el CONICET aplicaron un método para purificar el agua de lavado de los recipientes. Este proceso se implementará en una planta de reciclado que se construirá en la localidad santafesina de Rafaela. Ya fue probado con glifosato.

Reconocimiento internacional para Alejandro Grimson

La Asociación de Estudios Latinoamericanos distinguió al antropólogo y Decano del IDAES con el Premio Iberoamericano al mejor libro sobre la región, galardón que recibieron investigadores de la talla de García Canclini y Tomás Moulián.

Exploradores de herbicidas naturales

El doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Nacional de Rosario, Gustavo Sosa, lidera un grupo de investigación que se dedica a buscar plantas cuyas sustancias químicas repelen a otras especies de manera natural, por lo que pueden ser usadas para producir herbicidas inocuos para el ser humano y el medio ambiente. Además, contar con diferentes opciones para fumigar evita que las malezas desarrollen resistencia.

Los "espíritus" selknam siguen vivos gracias a la arqueología

Este pueblo, popularmente conocido como ona, celebraba una ceremonia de iniciación llamada Hain, en la que los hombres se disfrazaban de espíritus en secreto para asustar a las mujeres y perpetuar el patriarcado. Una investigación del CADIC-CONICET logró conocer nuevos aspectos de esta comunidad aborigen de Tierra del Fuego.

Houssay y los cimientos de la ciencia argentina

El trabajo del primer Premio Nobel de América Latina permitió el surgimiento de la figura del científico tal como se la conoce en la actualidad. Creador del CONICET, Bernardo Houssay dio entidad propia a la labor del investigador. Agencia CTyS repasa una de sus herencias más relevantes: la creación de institutos de investigación en una época en la que la ciencia no vivía su mejor momento.